Estructura geológica de la Península Ibérica: formación y componentes
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Fanerozoico
El Fanerozoico abarca las eras Cenozoica (Neógeno, Paleógeno), Mesozoica (Cretácico, Jurásico, Triásico) y Paleozoica (Pérmico, Carbonífero, Devónico, Silúrico, Ordovícico, Cámbrico, Véndico), seguido del Proterozoico y el Arcaico.
Minerales
Un mineral es todo sólido natural homogéneo con una composición química definida y una disposición atómica ordenada.
Tipos de Silicatos
- Nesosilicatos: tetraedros aislados.
- Sorosilicatos: pares de silicatos unidos por un oxígeno.
- Ciclosilicatos: tetraedros formando anillos.
- Inosilicatos: tetraedros formando cadenas (simple: piroxeno, doble: anfíboles).
- Filosilicatos: forman planos según sus cadenas de tetraedros unidos por fuerzas de Van der Waals.
- Tectosilicatos: estructura cristalina tridimensional de tetraedros.
Suelo
El suelo se compone de agregados naturales de granos minerales unidos por fuerzas de contacto. Se puede separar por medios mecánicos o agitación en agua.
- Textura: proporción entre el tamaño de las partículas.
- Estructura: forma de unión de los minerales.
- Residuales: meteorización de la roca madre.
- Volcánico: alteración de materiales volcánicos.
Erosión
La erosión es el proceso de sustracción de roca del suelo por acción de corrientes de agua, viento o cambios de temperatura.
Estratificación
- Homogénea: litología similar en todos los estratos.
- Rítmica: alternancia de dos o más litologías.
- Uniforme: espesor constante de los estratos.
- Masiva: estratos no diferenciables a simple vista.
- Alterada: modificada por causas posteriores a la sedimentación.
Fallas
- Tijera: eje perpendicular a la superficie de falla.
- Cilíndrica: eje paralelo a la superficie de falla.
- Cónica: eje inclinado respecto a la superficie de la falla.
Diaclasas
- Orientación: situación de la fractura en el espacio.
- Espaciamiento: distancia entre fracturas contiguas de la misma familia.
- Continuidad: persistencia de la fractura en profundidad.
- Apertura: distancia entre las partes separadas por el plano.
2. Macizo Ibérico, Hespérico o Hercínico
Zona Cantábrica
Comprende parte de Asturias, Lugo, León, Palencia y Santander. Tectónica de cobertera con escamas y mantos de corrimiento, plegamiento apretado sin metamorfismo ni esquistosidad. Anticlinal del Narcea con pizarras precámbricas.
Zona Astur-Occidental-Leonesa
Galicia, Zamora, León y afloramientos paleozoicos de la Cordillera Ibérica. Escamas, mantos de corrimiento, esquistosidad y metamorfismo creciente hacia el Oeste. Pliegue de Mondoñedo (precámbrico). Banda de neis glandular (precámbrico).
Zona Centro Ibérica
Galicia, norte de Portugal, Zamora, Salamanca, Cáceres, Segovia, Ávila, Madrid, Toledo y Ciudad Real. Grandes pliegues, esquistosidad y metamorfismo variable. Batolito de los Pedroches.
Zona de Ossa Morena
Salamanca, Cáceres, Badajoz, Sevilla y Huelva. Zona de fractura, posible zona de Benihof.
Zona Sur Portuguesa
Sur de Portugal, Huelva y Sevilla. Estratigrafía diferente, Paleozoico inferior escaso. Paleozoico superior con Devónico y Carbonífero (flysch y vulcanitas). Mineralizaciones de sulfuros polimetálicos (Franja Piritífera).
3. Cordilleras Alpinas
Los Pirineos
Formados por el choque de las placas Ibérica y Europea. Cordillera simétrica con zona axial paleozoica y flancos mesozoicos y terciarios. Subzonas de la zona axial: Zona axial s.s., Macizo de Cinco Villas, Macizo de las Nogueras, Zona francesa. Estructura: Zona central limitada por falla transformante, cabalgamientos sobre antepaíses, escamas y fallas inversas.
Las Cordilleras Béticas
Divididas en Dominio Externo (Pre-bético y Sub-Bético), Unidades Intermedias (Campo de Gibraltar y Dorsal Bética) y Dominio Interno (Maláguides, Alpujárrides y Nevado-Filábrides). Mantos de corrimiento, estructura central paleozoica. Prebético y Sub-bético de origen ibérico, el resto de la placa africana.
4. Cordilleras Intermedias
La Cordillera Ibérica
Unidades geológicas diversas: Sierras de Demanda y Cameros, Ramas Aragonesa y Castellana, Sierra del Maestrazgo, Sierra de Altomira, Campo de Montiel. Estructura: Variable, desde subhorizontal hasta cabalgamientos. Dirección NW-SE (N-S en Altomira). Tres fases de plegamiento.
Las Cordilleras Costero Catalanas
Tarragona, Barcelona y Gerona. Tres sub-unidades: dos elevadas (horsts) y una depresión intermedia (graben) con materiales terciarios.
5. Las Cuencas o Depresiones Terciarias
5.1. Las Cuencas de Antepaís
Formadas en los márgenes del Macizo Ibérico por la subsidencia debido al peso de los orógenos alpinos. Materiales procedentes de la denudación de las cordilleras.
La Cuenca del Ebro
Formada por la evolución del orógeno pirenaico. Materiales continentales y marinos (Paleógeno a Mioceno). Regresión en el Eoceno superior con sedimentación de evaporitas.
La Cuenca del Duero
Hundimiento del segmento Vasco-Cantábrico. Sedimentación continental (Paleógeno y Mioceno a actual).
La Cuenca del Guadalquivir
Asociada a la Cordillera Bética. Sedimentación margosa y arcillosa marina (Mioceno a Cuaternario). Unidades Olistostrómicas.
5.2. Las Cuencas Interiores
Hundimiento de bloques del Macizo Hespérico, formando fosas tectónicas (grabens) y bloques levantados (horsts). Rellenas de sedimentos continentales.
La Cuenca del Tajo
Sur de la zona central de la Península Ibérica. Cuenca intracratónica compleja, generada por deformación alpina y movimientos distensivos hercínicos.
El Campo de Calatrava
Ciudad Real, entre los Montes de Toledo, la Llanura Manchega Occidental y Sierra Morena.