Estructura, Gnoseología y Corrientes Filosóficas del Conocimiento: De Platón al Empirismo
Enviado por javier y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Estructura de la Ciencia
La ciencia aborda el estudio de hechos, leyes científicas, teorías científicas y paradigmas científicos.
Hechos
La ciencia se dedica a estudiar hechos. Un hecho es un evento observable y registrable. Los científicos buscan patrones constantes en la naturaleza para explicar estos hechos.
Leyes Científicas
Una ley científica expresa una regularidad en los fenómenos naturales. Estas leyes interrelacionan diversos hechos, frecuentemente a través de fórmulas matemáticas.
Teorías Científicas
Una teoría científica integra diferentes leyes en un área específica de la naturaleza, proporcionando visiones generales y coherentes sobre un campo determinado.
Paradigmas Científicos
Un paradigma científico es un conjunto de teorías interrelacionadas que ofrecen una explicación global de la realidad. Son sistemas integrados de conocimiento, creencias, interpretaciones y métodos de trabajo que guían la labor científica. Cada paradigma está vinculado a una cosmovisión particular.
La Gnoseología de Platón
Platón distinguía entre Doxa (opinión) y Episteme (saber verdadero). El saber verdadero, según Platón, es una opinión verdadera que podemos justificar adecuadamente. En el pensamiento platónico, la filosofía del conocimiento está intrínsecamente ligada a la teoría de las Ideas. El conocimiento del mundo sensible es imperfecto y engañoso, por lo que se considera Doxa. El verdadero conocimiento (Episteme) consiste en captar las Ideas mediante la razón. Platón sostenía que los seres humanos pueden acceder a las Ideas porque estas residen en nuestro interior. Denominó reminiscencia al proceso por el cual, con la ayuda del diálogo filosófico, podemos aprehender estas Ideas.
El Problema del Conocimiento en la Filosofía Aristotélica
Según Aristóteles, la verdadera realidad está constituida por los seres sensibles del mundo perceptible. Consideraba que el conocimiento debía partir de los individuos que captamos a través de los sentidos. Sin embargo, para Aristóteles, el conocimiento valioso consiste en aprehender lo universal, no lo particular.
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que establece a la razón como el punto de partida fundamental para alcanzar conocimientos seguros. Sus principales exponentes fueron Descartes, Leibniz y Spinoza, durante los siglos XVII y XVIII.
Los filósofos racionalistas sostienen que los sentidos no son fiables, ya que pueden inducir a error. En contraste, la razón sí puede proporcionar conocimientos fiables debido a la existencia de verdades innatas. Descartes, en particular, defendía la existencia de una idea innata crucial: el cogito.
En matemáticas, el conocimiento se basa en unas pocas verdades consideradas incuestionables, denominadas axiomas. A partir de estos axiomas, se obtienen otras verdades mediante un proceso de deducción, que permite pasar de verdades generales a otras particulares.
El Empirismo
Los principales representantes del empirismo son Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
Para los empiristas, la única fuente válida de conocimiento es la experiencia. Todo nuestro conocimiento se deriva de las percepciones sensoriales. A partir de estas experiencias, elaboramos nuestras ideas. Los empiristas negaban la existencia de ideas innatas; argumentaban que, al nacer, carecemos de cualquier idea, ya que todas, sin excepción, provienen de la experiencia.
El modelo de conocimiento que inspira a los empiristas es el de las ciencias naturales, como la física y la química. Estas ciencias se fundamentan en la experimentación y, según los empiristas, formulan sus leyes mediante la inducción: un procedimiento que parte de verdades particulares para obtener conclusiones universales a través de un proceso de generalización.
La experiencia no solo es el origen, sino también el límite del conocimiento.