Estructura Interna de la Tierra: Capas y Propiedades Geológicas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
Astenosfera
Subdivisión del manto situada debajo de la litosfera. Esta zona de material dúctil se encuentra a una profundidad de unos 100 kilómetros y en algunas regiones se extiende hasta los 700 kilómetros. Las rocas que hay dentro de esta zona se deforman con facilidad.
Capa D
Región situada en los primeros 200 kilómetros del manto en la que las ondas P experimentan un enorme descenso de la velocidad.
Conducción
Transferencia de calor a través de la materia por la actividad molecular.
Convección
Transferencia de calor mediante el movimiento o la circulación de una sustancia fluida.
Corteza
Capa superior sólida de la Tierra. Su tamaño puede variar desde 6 km en los océanos hasta 60 km en los relieves montañosos.
Discontinuidad
Variaciones bruscas de velocidad de propagación de las ondas sísmicas a determinada profundidad.
Discontinuidad de Mohorovicic
Límite que separa la corteza y el manto, discernible por un aumento de la velocidad de las ondas sísmicas.
Gradiente Geotérmico
Aumento gradual de la temperatura con la profundidad en la corteza. La media es de 30 °C por kilómetro en la corteza superior.
Litosfera
Capa externa rígida de la Tierra, que comprende la corteza y parte del manto superior.
Manto
Una de las capas composicionales de la Tierra. Caparazón de roca sólida que se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de 2.900 kilómetros.
Mesosfera (Manto Inferior)
Parte del manto que se extiende desde el límite núcleo-manto hasta una profundidad de 660 kilómetros. También se conoce como manto inferior.
Núcleo
Capa más interna de la Tierra según la composición. Se cree que es en gran parte una aleación de hierro y níquel con cantidades menores de oxígeno, silicio y azufre.
Núcleo Externo
Capa situada debajo del manto, de unos 2.270 kilómetros de grosor y que tiene las propiedades de un líquido.
Núcleo Interno
Capa sólida más interna de la Tierra, con un radio de unos 1.216 kilómetros.
Zona de Sombra
Zona comprendida entre los 105 y los 140 grados de distancia desde un epicentro sísmico en la cual no se reciben las ondas «P» debido a su refracción por el núcleo de la Tierra.