Estructura Interna de la Tierra, Deriva Continental y Fondo Oceánico: Exploración Detallada

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Estructura Interna de la Tierra, Deriva Continental y Fondo Oceánico

Discontinuidades Sísmicas

  • Discontinuidad de Mohorovičić: Marca el límite entre la corteza y el manto. Este límite se sitúa a 30-40 km en los continentes y a menos de 10 km bajo los fondos oceánicos.
  • Discontinuidad de Gutenberg: Se encuentra aproximadamente a 2900 km de profundidad. Allí, las ondas S dejan de propagarse y la velocidad de las ondas P disminuye bruscamente.
    • Ondas P (Primarias): Tienen mayor velocidad y atraviesan todos los medios, aunque son más rápidas en los sólidos que en los líquidos. Hacen vibrar las partículas del terreno en la misma dirección que la onda, provocando un movimiento de compresión y descompresión.
    • Ondas S (Secundarias): Tienen menor velocidad y atraviesan solo los sólidos. Hacen vibrar las partículas del terreno en dirección perpendicular a la de la onda.

Hipótesis de la Deriva Continental

Alfred Wegener buscaba explicar el parecido entre los continentes y demostrar que anteriormente estuvieron unidos. Descubrió que el encaje era mucho mayor si unía los continentes por sus plataformas continentales en vez de por sus costas. Wegener ensambló los continentes y comprobó que había cordilleras con rocas de la misma antigüedad.

En 1912, Wegener presentó la hipótesis movilista, también conocida como la deriva continental, donde afirmaba que todos los continentes habían estado unidos en un supercontinente llamado Pangea. Según Wegener, los continentes, formados por una corteza más ligera, resbalaban o se deslizaban sobre una capa continua y más densa. Aunque reunió pruebas, Wegener no aportó una fuerza convincente capaz de mover los continentes, y su hipótesis fue inicialmente rechazada.

Pruebas de la Deriva Continental

  • Pruebas paleontológicas: Se basaban en la presencia de fósiles de organismos terrestres en diferentes continentes. Su presencia se explicaría si esos continentes hubieran estado unidos durante la existencia de estos organismos.
  • Pruebas geológicas: Al encaje entre las costas de los continentes se añade la continuidad de determinados tipos de rocas a ambos lados de la línea de unión.
  • Pruebas paleoclimáticas: Al reunir los continentes de Pangea, Wegener comprobó cómo las tierras situadas en torno al polo sur poseían morrenas de esa edad, mientras que los actuales continentes del hemisferio norte ocupaban una posición ecuatorial en el pasado.

La hipótesis de la deriva continental quedó incluida en una teoría mucho más elaborada llamada tectónica de placas.

El Fondo Oceánico

Relieves más importantes del fondo oceánico:

  • Dorsal medio-oceánica: Es una enorme cordillera de más de 60,000 km de longitud y hasta 2,000 km de anchura. Suele recorrer la zona central de los océanos. Presenta un surco central o rift y está atravesada por numerosas fracturas perpendiculares a este eje; las fallas transformantes dan un aspecto parecido a una columna vertebral.
  • Fosas oceánicas: Son estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas.

Datos sobre el fondo oceánico:

A comienzos de la década de 1960, se emprendieron diversas campañas de sondeo por medio de buques oceanográficos. Estas campañas proporcionaron dos importantes datos:

  • Están constituidos por rocas volcánicas y son muy jóvenes.

Características de la corteza oceánica y continental:

  • Corteza oceánica: Delgada (5-10 km), sus rocas tienen una composición muy homogénea y simple, su densidad es alta (3 g/cm³), edad joven (hasta 180 millones de años). Las zonas más jóvenes se localizan en las dorsales y las más antiguas en los bordes cerca de las fosas.
  • Corteza continental: Gruesa (30-70 km), rocas muy variadas y de distribución compleja, densidad ligera (2.7 g/cm³), antigua (hasta 3,800 millones de años). Las rocas antiguas están en el centro de los continentes y las modernas en los bordes.

Entradas relacionadas: