Estructura Interna de la Tierra y Dinámica de Placas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Estructura Interna de la Tierra

Energía

El origen de la energía interna de la Tierra se remonta a la formación del planeta durante el Big Bang y a la desintegración de elementos radiactivos en su interior.

Estructura Interna y Composición Química

A. Corteza

  • Capa más externa de la Tierra.
  • Grosor variable: 5 km (corteza oceánica) a 70 km (corteza continental).
  • Formada por rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas.

B. Manto

  • Espesor de 2900 km.
  • Compuesto principalmente por rocas magmáticas ultrabásicas (peridotita).

C. Núcleo

  • Profundidad de hasta 6370 km.
  • Composición química: Hierro (Fe), Níquel (Ni) y Azufre (S).

Dinámica de la Tierra

A. Litosfera

  • Capa rígida que comprende la corteza y la parte superior del manto.
  • Dividida en placas tectónicas que interactúan entre sí.
  • Tipos de placas:
    1. Placas oceánicas.
    2. Placas continentales.
    3. Placas mixtas (oceánicas y continentales).

B. Mesosfera

  • Capa dúctil del manto, debajo de la litosfera.
  • Plumas mantélicas: Ascensos de material caliente y menos denso desde la base del manto, generando corrientes de convección.

C. Endosfera

  • Corresponde al núcleo terrestre.
  • Responsable del campo magnético terrestre debido a:
    1. Composición metálica del núcleo.
    2. Corrientes convectivas en el núcleo externo alrededor del núcleo interno.

Deriva Continental

En 1915, Alfred Wegener propuso la teoría de la Deriva Continental, que sostiene que los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente llamado Pangea. Las evidencias que respaldan esta teoría son:

1. Pruebas Geográficas

La coincidencia en la forma de las costas de algunos continentes, como África y Sudamérica, sugiere que estuvieron unidos.

2. Pruebas Geológicas

Estructuras geológicas y tipos de rocas similares se encuentran en continentes actualmente separados, indicando una continuidad en el pasado.

3. Pruebas Paleontológicas

Fósiles de las mismas especies se encuentran en continentes separados por océanos, lo que sugiere un origen común.

4. Pruebas Paleoclimáticas

Rocas indicadoras de climas específicos se encuentran en continentes con climas actuales diferentes, lo que sugiere que su posición ha cambiado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la presencia de tillita (roca sedimentaria de origen glaciar) en regiones cálidas.

Hipótesis de la Expansión del Fondo Oceánico

En 1960, Harry Hess propuso la hipótesis de la expansión del fondo oceánico. Esta hipótesis se basa en los avances tecnológicos que permitieron estudiar la morfología del fondo marino. Los descubrimientos clave fueron:

1. Dorsal Oceánica

  • Cordillera submarina con actividad volcánica continua.
  • Es el lugar donde se genera nuevo fondo oceánico.

Entradas relacionadas: