Estructura Interna de la Tierra: Modelo Geoquímico y Dinámico
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Unidades Geoquímicas
Son las que se establecen si el criterio utilizado para separar unas capas de otras es la composición química de los materiales que las componen.
Corteza
Es la capa más externa y delgada de la Tierra. Se extiende desde la superficie hasta la discontinuidad de Mohorovicic. A diferencia de otras zonas terrestres, la corteza presenta grandes diferencias laterales de grosor y de composición.
Corteza Continental
- Tiene entre 25 y 70 km de espesor.
- Es muy heterogénea y está formada por rocas (generalmente menos densas que las oceánicas) integradas por cuarzo, feldespatos y micas.
- En su mitad inferior predominan las rocas metamórficas, como el gneis y los esquistos.
- Entre ellas se sitúan grandes macizos de granito.
- En la zona más superficial abundan los sedimentos y las rocas sedimentarias.
- Edad de las rocas: entre 0 y 4000 millones de años (M.a.).
Corteza Oceánica
- Es mucho más delgada; su espesor es de entre 5 y 10 km.
- Está estratificada en tres niveles:
- Una capa de sedimentos superficial.
- Bajo ella, una capa de basaltos.
- Por último, una capa de gabros (rocas formadas por feldespatos y piroxenos).
- Las rocas de esta corteza son más jóvenes que las de la continental.
- Edad de las rocas: entre 0 y 180 millones de años (M.a.).
Manto
Es la zona comprendida entre las discontinuidades de Mohorovicic y Gutenberg. Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de 2900 km. Los elementos más abundantes en el manto son O, Si, Mg y Fe. Está formado principalmente por peridotita. Las diferencias de densidad entre el manto superior e inferior se deben a los efectos de la presión, que fuerza a los átomos que componen los materiales a reorganizarse y aproximarse para formar otros minerales con estructuras más densas.
Núcleo
Es la esfera central del planeta, se sitúa por debajo de la discontinuidad de Gutenberg. Representa el 16% del volumen total de la Tierra. Su alta densidad, su comportamiento ante las ondas sísmicas y el papel que se le atribuye en la creación del campo magnético apoyan la hipótesis de un núcleo compuesto por hierro (Fe) y níquel (Ni).
Unidades Dinámicas
Son las que se establecen si el criterio utilizado es el comportamiento mecánico que presenta cada zona del interior terrestre.
Litosfera
Es la capa más externa y rígida. Incluye toda la corteza y una parte del manto superior. Su grosor varía de unos lugares a otros:
- Bajo los océanos, la litosfera oceánica tiene de 50 a 100 km de espesor.
- En los continentes, la litosfera continental tiene de 100 a 200 km de espesor.
Manto Superior Sublitosférico
Es la capa que se sitúa debajo de la litosfera y alcanza hasta la discontinuidad de los 670 km de profundidad. Las elevadas presiones y temperaturas a las que se encuentran estos materiales hacen que tengan respuestas muy diferentes en función del tiempo que se considere. El manto superior situado bajo la litosfera (o una parte de él con comportamiento más dúctil) se ha llamado tradicionalmente astenosfera, y a ella se limitaban las corrientes de convección del manto en modelos más antiguos.
Manto Inferior (Mesosfera)
Incluye el resto del manto situado entre 670 km y 2900 km de profundidad. Las rocas del manto inferior también se encuentran sometidas a corrientes de convección, motivadas por las diferencias de temperatura y de densidad entre las zonas más profundas y las más altas. En la base de la mesosfera (manto inferior), limitando con el núcleo, se encuentra la capa D''. Es una capa discontinua e irregular con un espesor variable, entre 0 y 300 km.
Núcleo Externo
Situado por debajo del manto, llega hasta 5150 km de profundidad. Se encuentra en estado líquido, está agitado por corrientes de convección y desempeña un papel clave en la creación del campo magnético terrestre.
Núcleo Interno
A medida que el núcleo va evacuando su calor a través del manto, el hierro cristaliza y se acumula en el fondo. Este hierro sólido es el que forma el núcleo interno. De esta manera, aumenta el tamaño de la zona más interna del planeta.