Estructura Interna de la Tierra: Modelos Geoquímico y Dinámico Detallados
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Modelos de la Estructura Interna de la Tierra
Existen dos modelos principales para describir la estructura interna de nuestro planeta:
- El modelo geoquímico establece las capas definidas por su composición química (corteza, manto, núcleo).
- El modelo dinámico se basa en las propiedades físicas y el comportamiento mecánico de las rocas (litósfera, astenósfera, mesósfera, núcleo externo e interno).
Modelo Geoquímico (Basado en Composición)
Este modelo divide la Tierra en las siguientes capas:
H3: Corteza
Es la capa más externa y se diferencia en dos tipos:
H4: Corteza Oceánica
- Tiene unos 7 km de grosor medio.
- Está compuesta principalmente por rocas ígneas oscuras denominadas basaltos.
- Son rocas geológicamente más jóvenes y más densas que las continentales.
- Tiene una densidad aproximada de 3.0 g/cm³.
H4: Corteza Continental
- Tiene un grosor medio de entre 35 y 40 km, pero puede superar los 70 km en algunas regiones montañosas (orógenos).
- Consta de muchos tipos de rocas, siendo abundantes las de tipo granítico y basáltico.
- Tiene una densidad aproximada de 2.7 g/cm³.
H3: Manto
- Se extiende desde la base de la corteza hasta los 2900 km de profundidad.
- A mayor profundidad, las rocas tienen mayor densidad debido a la presión.
- Más del 82% del volumen de la Tierra está contenido en el manto.
- El tipo de roca dominante, especialmente en la parte superior, es la peridotita (una roca ígnea ultramáfica).
H3: Núcleo
- Se extiende desde los 2900 km hasta el centro de la Tierra.
- Tiene una densidad media muy alta, alrededor de 11 g/cm³ (mayor en el centro).
- Su composición es principalmente una aleación de hierro (Fe) y níquel (Ni), con cantidades menores de oxígeno, silicio y azufre.
Modelo Dinámico (Basado en Comportamiento Mecánico)
Este modelo clasifica las capas según su estado físico y comportamiento:
H3: Litósfera
- Es la capa más superficial y externa.
- Presenta un comportamiento rígido y quebradizo.
- Su espesor es muy variable, pudiendo alcanzar hasta unos 250 km bajo los continentes más antiguos.
- Comprende la corteza (oceánica y continental) y la parte más externa y rígida del manto superior.
H3: Astenósfera
- Situada bajo la litósfera.
- Es una capa comparativamente blanda y plástica, aunque mayormente sólida.
- Sus materiales pueden fluir muy lentamente (plasticidad).
- Se extiende aproximadamente hasta los 660 km de profundidad.
- La presencia de roca parcialmente fundida en algunas zonas permite la movilidad de las placas litosféricas sobre ella.
H3: Mesósfera (o Manto Inferior)
- Se encuentra bajo la astenósfera, entre los 660 km y los 2900 km de profundidad (base del manto).
- Es una capa más rígida que la astenósfera debido a la alta presión, aunque sus rocas están todavía muy calientes y son capaces de fluir de una manera muy gradual (convección lenta).
H3: Núcleo
Se divide en dos partes con comportamientos distintos:
- Núcleo Externo: Una capa líquida de unos 2270 km de grosor. Su movimiento genera el campo magnético terrestre.
- Núcleo Interno: Una esfera sólida con un radio de 1216 km. A pesar de tener la temperatura más elevada, su material es sólido y más resistente que el del núcleo externo debido a la enorme presión existente en el centro de la Tierra.
Ondas Sísmicas y Estudio del Interior Terrestre
H3: Ondas Sísmicas
Son vibraciones que se propagan a través de la Tierra, generalmente producidas por la liberación súbita de energía en un punto (foco sísmico), como ocurre durante un terremoto. El estudio de cómo viajan estas ondas (velocidad, trayectoria, reflexión, refracción) es fundamental para determinar la estructura y las propiedades de las capas del interior de la Tierra.
H3: Terremotos y su Estudio
H4: Partes de un Terremoto
- Foco (o Hipocentro): Punto en el interior de la Tierra donde se origina la ruptura y se liberan las ondas sísmicas.
- Epicentro: Punto en la superficie terrestre situado directamente en la vertical sobre el foco. Es donde, generalmente, la intensidad del sismo es mayor.
H4: Sismógrafo y Sismograma
- Sismógrafo: Son los aparatos sensibles que detectan y registran las vibraciones del suelo producidas por las ondas sísmicas.
- Sismograma: Es la gráfica resultante del registro del sismógrafo. El análisis de los sismogramas permite a los científicos determinar el lugar de origen del sismo (epicentro y profundidad del foco), su magnitud (energía liberada) y obtener información sobre las capas que las ondas han atravesado.