Estructura Interna de la Tierra y Tectónica de Placas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Terremotos y Ondas Sísmicas

Un terremoto o sismo es la vibración del terreno que se produce por una brusca liberación de energía al romperse grandes masas de rocas. Estas fracturas se llaman fallas. El lugar donde se origina en el interior terrestre se denomina hipocentro y el lugar de la superficie terrestre más cercano al hipocentro es el epicentro.

Desde el hipocentro se generan ondas sísmicas que transmiten energía en todas las direcciones. Existen tres tipos principales de ondas sísmicas:

  1. Ondas P (primarias): También llamadas longitudinales, son las primeras en detectarse en el sismógrafo. Producen la vibración de partículas sólidas en la dirección de propagación de las ondas. Son las de mayor velocidad y se propagan en todos los medios (sólido, líquido y gas).
  2. Ondas S (secundarias): Llamadas transversales, son las segundas en llegar. Las partículas vibran en dirección perpendicular a la propagación, vibran en horizontal y vertical. Son más lentas que las ondas P y no se propagan en fluidos.
  3. Ondas L (superficiales): Se originan por la interferencia de las ondas P y S con la superficie terrestre. Son las más lentas y causan los mayores desastres debido a su gran amplitud.

Para medir los sismos se usan unos instrumentos denominados sismógrafos, que dibujan unas gráficas denominadas sismogramas. El método más efectivo para conocer la Tierra es el estudio de las ondas sísmicas.

Magnitud e Intensidad de un Terremoto

La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que se libera, se mide con la escala de Richter. Cada grado en la escala de Richter es 33 veces más potente que el anterior. Un terremoto de magnitud 1 equivale a la energía liberada por una bomba de Hiroshima, mientras que uno de magnitud 7 equivale a 33 bombas de Hiroshima. El terremoto más grande registrado tuvo una magnitud de 9,5 en Chile.

La intensidad de un terremoto es la medida de sus efectos sobre personas y construcciones, se mide con la escala de Mercalli (Escala Macrosísmica Europea), con 12 grados de intensidad. La escala de Mercalli es subjetiva, ya que se basa en la observación de los daños causados por el terremoto.

Estructura Interna de la Tierra

Las ondas sísmicas proporcionan una "radiografía" del interior de la Tierra, y han permitido dividirla en tres capas principales: corteza, manto y núcleo. Los cambios entre estas capas representan cambios importantes en la velocidad de las ondas sísmicas, y se denominan discontinuidades. Las más importantes son:

  • Discontinuidad de Mohorovicic (Moho): Marca el límite entre la corteza y el manto.
  • Discontinuidad de Gutenberg: Marca el límite entre el manto y el núcleo.

Corteza

La corteza continental tiene un espesor de 25-75 km y está formada por rocas poco densas, especialmente cuarzos, feldespatos y micas. En la parte inferior se encuentran rocas metamórficas como gneis y esquistos, en el medio rocas plutónicas como el granito y en la zona más superficial, rocas sedimentarias.

La corteza oceánica tiene un espesor de 5-10 km y está formada por una capa de sedimentos superficial, después una de basaltos y por último una de gabros (feldespatos y piroxenos). Sus rocas son más jóvenes que las de la corteza continental.

Estructura del Fondo Oceánico

La estructura del fondo oceánico presenta las siguientes características:

  • Continente
  • Plataforma continental
  • Talud continental
  • Llanura abisal
  • Guyots
  • Falla de transformación
  • Dorsal oceánica
  • Montañas submarinas
  • Isla volcánica
  • Arco de islas

Tectónica de Placas

Hipótesis de la Deriva Continental

Alfred Wegener propuso la hipótesis de la deriva continental en 1912, la cual postulaba que en el pasado existía un supercontinente denominado Pangea, que comenzó a romperse hace 200 millones de años. Las pruebas que apoyan esta hipótesis son:

  • El ajuste de las líneas de costa de Sudamérica y África en el Océano Atlántico sur.
  • La existencia de fósiles idénticos en masas de tierra muy separadas.
  • La existencia de depósitos glaciares en zonas que están actualmente situadas en un clima tropical.
  • La existencia de montañas que terminan en la línea de costa de un continente y continúan en otro (Ej: Montes Apalaches en América del Norte y Montes Caledoniano en Reino Unido).

La fragmentación de Pangea dio lugar a dos supercontinentes: Laurasia y Gondwana (hace 180 millones de años).

Evidencias de la Tectónica de Placas

A mediados del siglo XX, los avances tecnológicos permitieron cartografiar los océanos y observar la existencia de dorsales oceánicas y fosas oceánicas.

  • Dorsales oceánicas: Son elevaciones submarinas en la parte central de los océanos, con una altura de 2000-3000 m y un surco central llamado rift, del que sale magma.
  • Fosas oceánicas: Son zonas alargadas y hundidas en el fondo oceánico, con una profundidad de hasta 11 km.

Las dorsales oceánicas y las fosas oceánicas son evidencia de la actividad tectónica en el planeta y del movimiento de las placas tectónicas.

Entradas relacionadas: