Estructura y Jerarquía del Sistema Urbano en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Casco Antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización. Aunque actualmente ocupa una pequeña superficie, posee un gran valor cultural. Sus características comunes son:

  • Delimitado por murallas.
  • Plano irregular.
  • Trama cerrada y edificación individual.
  • Usos diversos, con especialización por calles o barrios.

Dependiendo de su origen, presenta rasgos particulares:

  • Romano: plano regular.
  • Musulmán: irregular.
  • Cristiano medieval: amurallada, con planos variados.

Durante el Renacimiento se construyen barrios de plano regular fuera de las murallas, con plazas y calles mayores. En el Barroco y la Ilustración, las ciudades se embellecen con calles amplias y rectas, plazas y jardines. En la época industrial se reforman los planos: en el siglo XX se rectifican y alinean calles, se abren grandes vías y plazas, se renuevan calles y se modifica el trazado. La trama se densificó y los usos del suelo se terciarizaron. Aumenta la segregación social. Las murallas se sustituyen por rondas y bulevares.

Ensanche

El ensanche se caracteriza por un plano regular y buenas condiciones de higiene. Presenta un plano en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas, una trama de baja densidad en manzanas abiertas y edificaciones como palacetes y villas ajardinadas. El uso predominante es residencial. Los barrios obreros se sitúan alrededor del ensanche y junto a las vías de acceso, como el tren y los puertos. Tienen un plano desorganizado, una trama cerrada y densa, usos del suelo mixtos e infraestructuras deficientes. Actualmente, el suelo se ha revalorizado por su céntrica ubicación. Los barrios jardín surgen como difusión de las ideas naturalistas e higienistas, ocupados por las clases medias. Un ejemplo es la Ciudad Lineal.

Periferia

El incremento natural de la población y el éxodo rural provocaron la ampliación del área urbana edificada. Asistimos a la aparición de la 'ciudad difusa', donde se mezclan usos del suelo y formas de vida rurales y urbanas. Surgen nuevos barrios residenciales periféricos de diverso tipo: marginales, de viviendas de protección oficial, de viviendas de promoción privada, etc. La proximidad urbana y la existencia de suelo abundante han favorecido la aparición de nuevas áreas industriales y de equipamiento.

Sistema Urbano

El sistema urbano está formado por las ciudades españolas y las relaciones establecidas entre ellas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y funciones, lo que da lugar a una jerarquía urbana.

Tamaño

Quince ciudades superan los 500.000 habitantes, destacando Madrid y Barcelona, que configuran un sistema bipolar. Las ciudades medias (entre 150.000 y 400.000 habitantes) han experimentado un crecimiento por la difusión de la población y la economía.

Distribución territorial

Se observa una mayor aglomeración en el centro peninsular, un espacio interior poco urbanizado, el predominio de ciudades medias y pequeñas, y grandes aglomeraciones en la periferia.

Funciones urbanas

Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades y que tienen influencia exterior. Según la función principal, pueden ser primarias, secundarias o terciarias. Las grandes ciudades suelen tener varias funciones simultáneamente.

  • Ciudades primarias: se centran en el sector primario.
  • Ciudades secundarias: se especializan en la industria o la construcción.
  • Ciudades terciarias: se enfocan en los servicios.

Jerarquía urbana

Las ciudades se organizan jerárquicamente en cuanto a su tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia. Distinguimos:

  • Metrópolis

    Están en la cima de la jerarquía del sistema urbano.

    • Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona, con más de 3 millones de habitantes, funciones de servicios especializados y un área de influencia nacional e internacional.
    • Metrópolis regionales: funciones diversificadas y servicios especializados, con un área de influencia regional y relaciones con las metrópolis nacionales.
    • Metrópolis subregionales: áreas más pequeñas, funciones diversificadas y servicios especializados, con influencia subregional o regional.
  • Ciudades medias

    Capitales de provincia no incluidas en la categoría de metrópolis, con una población entre 200.000 y 500.000 habitantes y funciones menos diversificadas.

  • Ciudades pequeñas

    Menos de 50.000 habitantes, funciones escasas y poco especializadas. Su área de influencia es comarcal.

Las ciudades conforman un sistema urbano y se relacionan entre sí. Estas relaciones se miden por flujos económicos, de personas y de otro tipo, siendo unidireccionales o bidireccionales. Madrid y Barcelona mantienen relaciones intensas con las demás metrópolis.

Estructura del sistema de ciudades

El sistema de ciudades está formado por un núcleo principal (Madrid) y ejes urbanos periféricos: atlántico-gallego, cantábrico, del Ebro, mediterráneo y andaluz. Este sistema ha experimentado cambios, creándose subsistemas regionales e integrándose en el sistema urbano europeo y mundial.

Tipos de sistemas regionales

  • Monocéntricos primados: formados por una aglomeración urbana que concentra la población y las funciones.
  • Monocéntricos jerarquizados: la ciudad principal concentra la población y las funciones, pero existen niveles intermedios de ciudades.
  • Policéntricos: formados por dos o varias ciudades que se reparten la población y las funciones.

Entradas relacionadas: