Estructura del Poder Judicial en Chile: Cortes y Tribunales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Cortes de Apelaciones

  • Son tribunales colegiados; existen 17 distribuidos en diversas comunas del país.
  • El número de sus ministros depende del tamaño o densidad de la ciudad. Son designados por el Presidente de la República a partir de una terna (nómina de 3 personas) propuesta por la Corte Suprema.
  • Existen cortes compuestas por 4, 7, 10, 19 y 31 ministros, encabezadas por un Presidente que ejerce su cargo por un año, a partir del 1 de marzo.
  • En estas cortes se revisan las apelaciones y las causas de segunda instancia recibidas tras los fallos de tribunales inferiores.
  • Funcionan a través de un Pleno y Salas específicas, que pueden ser ordinarias o extraordinarias (estas últimas, generalmente por retardo en la tramitación de las causas).

Tribunales de Primera Instancia

  • Son los órganos básicos del Poder Judicial y se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional.
  • Se rigen por un sistema Oral, Público y Rápido, que busca dar vigencia efectiva a los derechos de los ciudadanos, incluyendo los de los trabajadores.
  • Sus jueces son designados por el Presidente de la República, a propuesta de las Cortes de Apelaciones correspondientes.
  • Algunos tribunales, denominados mixtos o de competencia común, reúnen en un solo juzgado dos o tres materias distintas.
  • También existen tribunales especializados como los Tribunales Tributarios y Aduaneros y los Tribunales Militares, que conocen causas de sus respectivas áreas.
  • Pueden ser tribunales de Hecho o de Derecho.
  • Revisión de Segunda Instancia: Sus sentencias pueden ser revisadas por una instancia superior (Corte de Apelaciones) a solicitud de una o ambas partes.

Tipos de Tribunales de Primera Instancia

1. Tribunal de Garantía

Protege los derechos de la víctima, el imputado y los demás intervinientes en el proceso penal. Controla la investigación de los delitos y conoce y decide sobre ciertos procedimientos por delitos de menor gravedad y faltas.

2. Tribunales de Juicio Oral en lo Penal

Funcionan en una o más salas integradas por tres jueces cada una. Conocen y juzgan las causas penales que no han sido resueltas en los Juzgados de Garantía, a través de un juicio oral.

3. Juzgados de Familia

Existen 60 en Chile. Se especializan en materias como:

  • Matrimonio Civil
  • Adopción
  • Violencia intrafamiliar
  • Cuidado personal de niños y adolescentes
  • Pensiones de alimentos
  • Relación directa y regular (visitas)
  • Velar por el interés superior del niño, niña o adolescente.

4. Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional

Vela por el cumplimiento efectivo de los derechos de los trabajadores en aspectos laborales y previsionales, especialmente en la ejecución de sentencias y acuerdos.

5. Juzgado de Letras del Trabajo

Resuelve las controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores. Sus competencias incluyen:

  • Aplicación de normas laborales de contratos individuales o colectivos.
  • Interpretación de convenciones y fallos arbitrales en materia laboral.
  • Aplicación de normas sobre organización sindical y negociación colectiva.
  • Causas relacionadas con accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

6. Juzgados Civiles

Conocen de toda materia civil que no sea competencia de los tribunales especializados antes señalados. Ejemplos:

  • Juicios ejecutivos por no pago de deudas.
  • Juicios de arrendamiento.
  • Juicios de indemnización de perjuicios.
  • En regiones donde no existen tribunales específicos para ciertas materias (como familia o laboral), los Juzgados Civiles pueden asumir competencia general.

7. Tribunales Tributarios y Aduaneros

Resuelven los reclamos presentados por los contribuyentes (quienes pagan impuestos) contra actos de la administración tributaria o aduanera. Conocen y fallan denuncias por infracción a disposiciones tributarias y aduaneras. Resuelven asuntos relacionados con:

  • Devolución y pago de impuestos o derechos.
  • Reajustes e intereses.
  • Aplicación de sanciones.
  • Determinación de costas procesales, etc.

Entradas relacionadas: