Estructura Judicial Española: Tribunales y Órganos Clave
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Jerarquía de los Tribunales en España
El sistema judicial español se organiza jerárquicamente, con diferentes tribunales y órganos que desempeñan funciones específicas. A continuación, se describe la estructura principal:
Tribunales
Tribunal Supremo
Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, excepto en materia constitucional. Tiene jurisdicción en todo el Estado y está integrado por las siguientes salas: de lo Civil, de lo Penal, de lo Social, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Militar.
Audiencia Nacional
Tiene su sede en Madrid y jurisdicción en toda España.
Tribunal Superior de Justicia
Es el máximo órgano jurisdiccional de las comunidades autónomas, con jurisdicción en el territorio de esta. Se compone de las mismas salas que el Tribunal Supremo (excepto en Melilla).
Audiencia Provincial
Tiene su sede en la capital de cada provincia y ejerce su jurisdicción en el territorio de la misma. La componen salas de lo Civil, de lo Penal y de Violencia sobre la Mujer.
Juzgados de Primera Instancia e Instrucción
Ejercen su actividad en una comarca cuya cabecera es el partido judicial.
Juzgados de Paz
Existen en cada municipio donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción. Los jueces no son profesionales y son elegidos por el pleno del municipio por un periodo de 4 años.
Otros Órganos Clave
Consejo General del Poder Judicial
Se encarga del nombramiento, ascensos, inspección y régimen disciplinario de los jueces y magistrados, así como de la inspección de juzgados y tribunales.
El Consejo se compone de 21 miembros nombrados por el Rey con un periodo de 5 años:
- Presidente: Es el presidente del Tribunal Supremo.
- 8 juristas de reconocido prestigio, elegidos 4 por el Congreso y 4 por el Senado.
- 12 jueces y magistrados designados 6 por el Congreso y 6 por el Senado.
Ministerio Fiscal
Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público, así como velar por la independencia de los tribunales.
Tribunal Constitucional
Está considerado como un tribunal al margen de la administración de la justicia que extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional. Es el órgano del Estado encargado de interpretar y velar por el cumplimiento de la Constitución.
Las principales funciones son:
- Conocer los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad para pronunciarse sobre si una ley es contraria o no a lo que dispone la Constitución. El recurso de inconstitucionalidad lo pueden interponer el Presidente del Gobierno y el Defensor del Pueblo.
- Resolver los conflictos de competencias del Estado con las comunidades autónomas o de estas entre sí.