Estructura y Métodos de Ordenación Forestal: Un Estudio Detallado
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Estructura del Inventario Forestal según IGOMA (1970)
Estado Económico
El estado económico del inventario, según las instrucciones de 1970, se divide en las siguientes secciones:
- Sección 1ª: Resumen económico del último decenio.
- Sección 2ª: Condiciones intrínsecas del monte.
- Sección 3ª: Condiciones de la comarca y mercado de productos forestales.
Estado Socioeconómico (IGOMA, CYL, 1999)
En 1999, el estado socioeconómico se estructuró de la siguiente manera:
- Sección 1ª: Análisis retrospectivo de la oferta y demanda de bienes y servicios.
- Sección 2ª: Análisis de la oferta potencial de bienes y servicios.
- Sección 3ª: Análisis de la demanda previsible de bienes y servicios.
Ocupaciones en el Estado Legal de un Proyecto de Ordenación
En el capítulo de estado legal de un proyecto de ordenación, se debe incluir información sobre las ocupaciones del monte. Estas pueden ser:
- Autorizadas: Carreteras, tendidos eléctricos, etc.
- Ilegales: Roturaciones, cultivos agrícolas, etc.
Se deben relacionar todas las ocupaciones existentes, indicando sus límites y superficies. En el caso de ocupaciones autorizadas, se debe incluir la resolución aprobatoria de la concesión, la autoridad que la concedió, el plazo de duración y el canon.
Estado Forestal del Inventario (1970)
El estado forestal del inventario se divide en:
- Sección 1ª: División inventarial.
- Sección 2ª: Cálculo de existencias (Monte alto de producción, Monte bajo de producción, Cuarteles de recreo, Cuarteles de protección).
- Sección 3ª: Descripción de unidades inventariales.
Método de Ordenación por Rodales
Este método es aplicable en situaciones con:
- Objetivos de gestión variados.
- Especies diferentes y diferentes calidades de estación.
- Edades de madurez diferentes.
- Posibilidad de gestionar rodales regulares e irregulares dentro del mismo monte.
Ejemplos de masas a las que sería aplicable:
- Masas de Fagus sylvatica en Navarra.
- Cuarteles de P. sylvestris en el Sistema Central e Ibérico.
- Montes de P. uncinata y Abies alba en el Pirineo.
- Masas de repoblación de alto rendimiento.
Criterios de Adscripción de Cantones en Métodos de Ordenación
Tramos Periódicos
Se incluyen cantones que:
- Sea urgente cortar y/o regenerar.
- Tengan una edad superior al turno T.
- Se añaden en orden decreciente de edades hasta completar la cabida de los distintos tramos.
Tramo Único
Se divide en:
- Grupo de regeneración.
- Grupo de preparación: Cantones que previsiblemente pueden entrar en regeneración en el siguiente periodo.
- Grupo de mejora: Resto del cuartel.