Estructura y Modelos del Sistema de Salud: LGS, Áreas de Salud, Historias Clínicas y Modelos de Financiación
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Estructura y Modelos del Sistema de Salud
Características de la Ley General de Sanidad (LGS):
- Extensión de todos los servicios a los ciudadanos.
- Implementación de un sistema integral.
- Red de hospitales del sector público y accesibilidad a la población.
- Vinculación de los hospitales públicos y centros privados según las necesidades.
- Concreción del sistema de financiación.
- Descentralización y determinación de competencias.
- Reconocimiento del derecho a ejercer libremente la sanidad.
Áreas de Salud (AB)
(AB) Área demográfica donde un individuo recibe atención hospitalaria y primaria. Según la ley de sanidad, las comunidades autónomas deben estructurar un servicio de salud, que realizará una ordenación territorial en materia de salud de toda la comunidad autónoma. Los territorios se organizarán en áreas de salud (LGS) que se establecen según criterios geográficos, demográficos, culturales y socioeconómicos. Las áreas de salud deben contener como mínimo un hospital de nivel C, con un hospital por cada 250.000 personas. En las áreas de salud, los habitantes también deben recibir atención primaria, lo más cerca posible del ciudadano. Para ello, las áreas de salud se subdividen territorialmente en (ABS).
Plan de Salud
Cada comunidad autónoma debe realizar un plan de salud que contenga:
- Análisis de la salud de la población.
- Identificación de los problemas.
- Definición de objetivos e intervenciones.
- Definición de criterios de evolución.
Historia Clínica (HC)
Definición (HC): Es la relación ordenada de todos los datos obtenidos por el interrogatorio, la observación y los exámenes complementarios realizados al paciente.
Funciones (HC): Además de su función existencial:
- Investigación.
- Docencia.
- Epidemiología.
- Funciones jurídico-legales.
- Planificación.
- Gestión de recursos.
- Control/auditoría.
- Fondo histórico-documental.
Historia Clínica Tradicional (HCT)
HCT: 250 años en funcionamiento, ha ido creciendo gradualmente.
Anamnesis: Captar información, preguntar de forma subjetiva para obtener información del paciente. Datos subjetivos. En la exploración clínica obtenemos datos objetivos.
Juicio previo: Evolución clínica. Pruebas diagnósticas. Tratamiento/terapia. Juicio diagnóstico.
Historia Clínica Orientada por Problemas (HCOP)
HCOP: Es un modelo diseñado por Lawrence L. Weed en 1969. Este diseño tiene una manera diferente de organizar la información, donde el problema de salud requiere una acción rápida y precisa. Se entiende por problema de salud:
"Un problema es cualquier queja, observación o hecho que el paciente o el médico perciben como una desviación de la normalidad, que ha afectado, afecta o puede afectar en el futuro a la actividad funcional del paciente."
Diferencias entre HCT y HCOP
- HCT: Recoge alteraciones de la salud de forma puntual. Contacto ocasional. Recoge historias individuales, aunque tiene en cuenta algunos aspectos familiares. Está orientada hacia el diagnóstico y el tratamiento. Da menos importancia a los factores sociales. Es puramente curativa.
- HCOP: A lo largo del tiempo. Contacto múltiple. Recoge la historia familiar. Orientada a identificar y solucionar los problemas de salud. Factores sociales importantes. Orientada a la promoción y prevención. Es integral.
Modelos de Financiación Sanitaria
Modelo Bismark (Seguros de enfermedades 1881)
- Se financia por cuotas obligatorias que pagan empresas y trabajadores, que van a un fondo común.
- Los autónomos también pueden recurrir a la medicina privada.
- Un 5% del fondo común se dedica a ofrecer sanidad a quien no tiene trabajo (Beneficencia).
Modelo de Beveridge
- Se financia con impuestos públicos.
- Acceso a todos los ciudadanos.
- Gestión mediante la administración pública y control parlamentario.