La Estructura Musical del Puer Natus Est: Canto Gregoriano y Liturgia de Navidad
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 2,99 KB
Puer Natus Est: Introducción
El Puer Natus Est es una versión de la liturgia de la Tercera Misa del día de Navidad. Es un canto gregoriano culto y vocal a cappella, interpretado por monjes, quienes mayoritariamente cantaban esta música en la Edad Media. Es anónimo y evolucionó durante varios siglos. Ya se cantaba en el siglo VII.
Estudio Formal del Canto Gregoriano
Ritmo
Es un ritmo libre y flexible, subordinado a las exigencias del texto. El tempo es pausado, lento, ondulante y flexible.
Melodía
Es pura y es el elemento más importante. Se estructura en dos partes:
- Primera parte (Antífona): Caracterizada por el movimiento y la flexibilidad, cantada por coros. Posee una melodía ondulada, característica del gregoriano.
- Segunda parte (Versículo y Doxología): Es estática, acercándose a la recitación con inflexiones que marcan el final de las frases, interpretada por un solista.
La melodía es de carácter modal (modo tretardus), con final en Sol. Se repite la nota Re. Posee un marcado ethos.
Textura y Timbre
Textura
Monódica simple, sin acompañamiento.
Timbre
Coro masculino con voces graves. El timbre es puro, generando contraste entre los solistas y el coro que canta la antífona. No admite voces femeninas ni acompañamiento. La combinación de melodía, textura y tímbrica crea una sensación de música flotante, como si no fuese de este mundo.
Dinámica
Carece de dinámica, sin contrastes de intensidad significativos; la música asciende y desciende de forma natural.
Forma Musical
Es el Introito de la Tercera Misa de Navidad. Es propio de la Misa, y el texto varía dependiendo de la festividad. El texto se refiere al tema litúrgico del día. Es un canto antifonal que se repite una o dos veces, con el estribillo "Puer natus est". La estructura formal es: ABB'A o ABAB'A.
Texto Litúrgico
"Un niño nos ha nacido y un hijo se nos ha dado, que lleva sobre sus hombros su imperio."
Elementos Estilísticos y Función Social
Relación Texto-Música
La relación texto-música es silábica y neumática (o adornada): a cada sílaba del texto le corresponden una, y a veces dos o tres notas. El versículo del salmo y la doxología son silábicos.
Interpretación y Función
Es un canto antifonal y responsorial. Los intérpretes más conocidos son los monjes de Santo Domingo de Silos en Burgos. Su función social es litúrgica, siendo música esencial de la liturgia católica. La música está al servicio del texto para asegurar que el mensaje llegue mejor a los fieles. Aunque el texto en latín era incomprensible para muchos, la Misa era el elemento más importante de la liturgia cristiana, y la música les resultaba familiar, permitiéndoles seguir la ceremonia.