Estructura Narrativa en Réquiem por un Campesino Español: Narrador, Espacio y Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

El Narrador

El narrador es omnisciente, aparentemente neutral. La narración está en tercera persona, pero desde diferentes puntos de vista:

  • Relato de la sacristía (secuencias de presente) relatadas por un narrador objetivo.
  • Recuerdos de Mosén Millán (secuencias de pasado) narradas en estilo indirecto e indirecto libre.
  • Narrador omnisciente que relata hechos de la vida de Paco de los que Mosén Millán no fue testigo.
  • Recuerdos del monaguillo en estilo indirecto, directo e indirecto libre.
  • El romance es el punto de vista del pueblo, sirve de transición entre el pasado y el presente. Simboliza la pervivencia de Paco y de su ejemplo en la memoria colectiva. El monaguillo actúa de testigo inocente y veraz, puesto que separa los sucesos reales de los fantásticos.

El Espacio

Se cree que la novela está ambientada en Alcolea de Cinca (pueblo de la infancia de Sender), territorio donde desarrolla sus novelas autobiográficas. Está confirmado por elementos topográficos como saso o pardinas y algún dialectalismo como cotovía. El espacio entra en conflicto con el tiempo porque la parte oriental de Aragón no fue ocupada por las tropas franquistas hasta 1938. Esta incongruencia se explica desde el universo narrativo del autor, en el que elementos paisajísticos, lingüísticos y culturales forman una geografía imaginaria en la que se integran sus recuerdos de infancia, adolescencia y primera juventud. Recrea así Sender una geografía inventada que aparecerá en otras de sus novelas.

El Tiempo

El tiempo se trata de una manera muy significativa. En la novela podemos distinguir tres planos temporales distintos que se desarrollan en conjunto:

  • Histórico: Se trata del tiempo externo de la novela, los acontecimientos históricos tales como la caída de la monarquía de Alfonso XIII, la proclamación de la República, etc. Gracias a estas referencias, se sabe que la misa de réquiem tuvo lugar en agosto de 1937.

  • Sacristía: Es el de la acción próxima. Es breve y relata la espera de Mosén Millán desde el primer toque de campanas al introito de la misa. Durante este tiempo, el sacerdote hace un examen de conciencia.

  • Vida de Paco: No es un relato continuo. Son momentos significativos ordenados cronológicamente: su bautizo, infancia, adolescencia, etc., para terminar con su muerte.

Entradas relacionadas: