Estructura, Normas y Subjetividad en la Sociedad: Un Enfoque Completo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La Particularidad de las Sociedades Humanas

La Sociedad Protectora de Animales, como ejemplo de sociedad humana, presenta dos características distintivas:

  1. Complejidad e Intensidad de las Relaciones Sociales: El individuo depende del grupo para sobrevivir y formar su carácter, a diferencia de lo que ocurre en muchas especies animales.
  2. Reflexión Disciplinada: La sociedad humana se caracteriza por reflexionar de manera disciplinada sobre sí misma.

El Concepto de Sociedad

El término "sociedad" puede referirse a:

  • Una empresa o entidad donde los individuos desarrollan su vida en compañía de otros seres humanos, aprendiendo y colaborando.
  • Un conjunto de individuos que interactúan, aunque no siempre de forma ordenada.

La Estructura Social

La estructura social se define como un conjunto ordenado de posiciones diferenciadas y sus interrelaciones. La sociedad se basa en la idea de orden y diferencia. Pierre Bourdieu, un sociólogo clave del siglo XX, utilizaba este criterio para distinguir las diferentes posiciones en la estructura social, destacando la desigual distribución y acceso a los recursos sociales.

Definición y Tipos de Recursos Sociales

Los recursos sociales son aquellos elementos que, en un momento dado, pueden adquirir valor en diferentes situaciones que enfrenta un individuo. Se pueden clasificar en:

  • Económicos: Dinero o bienes materiales.
  • Culturales: Títulos académicos y conocimientos.
  • Sociales: Redes sociales y familiares.
  • Simbólicos: Reconocimiento social.

Distribución e Incertidumbre de los Recursos Sociales

  • Distribución: Los individuos varían en su acceso a los recursos, tanto en cantidad como en calidad. Esta desigualdad contribuye a la formación de diferentes clases sociales, como señaló Bourdieu.
  • Incertidumbre del Valor: El valor de un recurso no es fijo y depende de la situación social.
  • Incertidumbre del Uso: Los recursos pueden utilizarse de diversas maneras, y no todos los usos son igualmente efectivos o socialmente aceptados.

Normas Sociales y Valores Culturales

Las normas sociales y los valores culturales son fundamentales para mantener el orden y la estabilidad en una sociedad. Estas normas presentan varias características:

  1. Función de Gobierno: Regulan diversas situaciones sociales, pero su función principal es mantener la estructura social. Esto incluye:
    • a) La forma jurídica de acceder a los recursos: Por ejemplo, establecer planes de estudio para obtener títulos reconocidos.
    • b) El valor de los recursos: Por ejemplo, priorizar la preparación académica para acceder a un trabajo.
    • c) La utilización de los recursos: Definir qué se puede y qué no se puede hacer con ellos.
  2. Formas de Gobierno:
    • a) Proporcionan un marco dentro del cual los individuos deben actuar.
    • b) Los valores no son unívocos; siempre existe ambigüedad y diferentes interpretaciones según la situación.
  3. Carácter de las Normas:
    • a) Tienen una forma colectiva y externa al individuo.
    • b) Poseen un carácter subjetivo e interno, ya que los individuos incorporan las normas a través de procesos de aprendizaje.
  4. Fuerza de las normas: Reside en las instituciones sociales, que cumplen dos funciones clave:
    • a) Vigilar su cumplimiento (por ejemplo, el Estado).
    • b) Enseñar las normas a través del aprendizaje en las instituciones sociales.

La Subjetividad

¿Cómo se forma? La subjetividad es el carácter o modo de ser de un individuo. Cada individuo es único, aunque pueda compartir elementos con otros. La subjetividad influye en cómo percibimos la vida y tomamos decisiones. El proceso de socialización moldea nuestra subjetividad.

¿Cómo funciona? No solo aprendemos de manera uniforme, sino que también improvisamos a partir de lo aprendido. Incorporamos valores y normas, no como reglas rígidas, sino como disposiciones para actuar de la mejor manera posible. Estas disposiciones son el resultado de la socialización y el aprendizaje. Aunque tendemos a actuar de cierta manera en situaciones similares, no siempre aplicamos lo aprendido de la misma forma. Esto permite la innovación ante situaciones inesperadas.

¿Actuamos conscientemente? En la mayoría de las situaciones, no interviene la reflexión consciente. Predomina la lógica práctica, que implica respuestas rápidas en situaciones de urgencia, donde no hay tiempo para pensar detenidamente.

El Problema de la Determinación Social

Podría deducirse que la acción de un individuo está siempre condicionada por factores preexistentes, denominados determinantes sociales, como:

  1. La estructura social y las normas: Las "reglas del juego".
  2. La posición específica del individuo: Su clase social y los recursos a los que tiene acceso ("las cartas que le han tocado").
  3. Las disposiciones individuales: La forma en que el individuo interpreta la situación, resultado de su socialización ("su estilo de juego").

Sin embargo, solo podemos hacer predicciones probabilísticas, no absolutas, debido a tres factores de incertidumbre:

  1. El uso variable de recursos y normas: Diferentes actores sociales pueden utilizar los recursos y las normas de manera distinta.
  2. La creatividad de la subjetividad: La capacidad de actuar de forma creativa ante nuevas situaciones.
  3. La contingencia: La posibilidad de que ocurran eventos inesperados que alteren el curso de los acontecimientos y generen nuevas situaciones que requieran improvisación.

Estos factores generan incertidumbre en la red social, impidiendo saber con certeza qué sucederá, aunque se pueda prever un futuro probable para un individuo.

La Reproducción del Orden Social

(Sección en desarrollo: ¿Cómo se produce el cambio social?)

Entradas relacionadas: