Estructura y Normativa del Sistema Nacional de Salud en España
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Organización del Sistema Sanitario en España
Durante las últimas décadas, se han producido numerosos cambios en la sanidad pública. Uno de los más importantes es la creación, en cada Comunidad Autónoma, de un Servicio de Salud encargado de organizar y gestionar los recursos sanitarios de la comunidad. El responsable del Servicio de Salud es la Consejería de Sanidad, que asume las competencias de salud pública, planificación sanitaria y los servicios de asistencia sanitaria. Por lo tanto, nuestro actual sistema de salud se ha descentralizado. El representante de la sanidad pública es el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un órgano de la Administración Central encargado de proponer y ejecutar las directrices generales del Gobierno sobre políticas de salud, planificación y asistencia sanitaria.
Normativa Básica que Regula el SNS
El marco normativo básico que regula el SNS lo conforman tres documentos:
- La Constitución Española de 1978.
- La Ley General de Sanidad de 1986.
- La Ley de Cohesión y Calidad del SNS de 2003.
La Constitución Española de 1978
En ella se reconoce el derecho a la protección de la salud para todos los ciudadanos. Además, recoge una nueva organización territorial del Estado con las Autonomías, que asumirán las competencias en materia sanitaria. Este traspaso de funciones y servicios a las Comunidades Autónomas comenzó en Cataluña en 1981 y finalizó en 2001.
La Ley General de Sanidad de 1986
Esta ley ha permitido pasar del anterior modelo de Seguridad Social al actual del SNS. El eje de este modelo son las Comunidades Autónomas. Su objetivo básico fue la creación de un sistema sanitario unificado, integrado y reorganizado de acuerdo con las necesidades de nuestra sociedad.
La Ley de Cohesión y Calidad del SNS de 2003
Esta ley busca la colaboración entre las Administraciones Públicas Sanitarias con la finalidad de mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Para ello, establece las acciones de coordinación y cooperación que deben realizar dichas administraciones con el fin de asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud. Es decir:
- Equidad: acceso a las prestaciones y el derecho a la protección de la salud en condiciones de igualdad efectiva en todo el territorio.
- Calidad: incorporación de innovaciones de forma segura y efectiva, que involucra a todos los agentes.
- Participación ciudadana: respetando las decisiones de los individuos y considerando sus expectativas colectivas.