Estructura de la oración: semántica, sintáctica y fonológica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Oración gramatical
Punto de vista semántico
Está formada por una o más palabras que tienen sentido completo, que sustituyen un acto de comunicación y que, además, expresan la actitud del hablante. Es una expresión con sentido completo y ella sola puede constituir un texto.
Punto de vista sintáctico
Es una unidad independiente constituida por elementos o palabras relacionadas entre sí (sintagmas), con dos constituyentes funcionales o inmediatos: el sujeto y el predicado.
Punto de vista fonológico
Se caracterizan por una determinada entonación y una pausa final: es un conjunto de sonidos comprendidos entre dos pausas completas que siguen una línea de entonación unitaria. En la lengua escrita se separan por medio de signos ortográficos.
Definición global
Es la mínima unidad de la lengua con autonomía semántica, sintáctica y fonológica, apropiada para la expresión de un pensamiento completo y con intención comunicativa por parte del hablante.
Oración simple
Es aquella que tiene un solo verbo en forma personal. Sus constituyentes inmediatos son el SN (Sujeto) y el SV (Predicado). Entre el sujeto y el verbo hay una relación necesaria de concordancia: el sujeto concuerda en número y persona con el verbo de la oración.
Clasificación
Según el significado
- Enunciativas: Expresan algo (afirmativas o negativas).
- Interrogativas: Sirven para preguntar, se caracterizan por la entonación interrogativa (directas o indirectas).
- Imperativas: Las usamos para pedir o mandar. El verbo puede aparecer en imperativo, futuro simple y presente de indicativo. El subjuntivo se emplea en las prohibiciones.
- Dubitativas: Manifiestan la duda del hablante respecto al mensaje. A menudo se usan adverbios de duda y probabilidad, el subjuntivo y ocasionalmente el futuro.
- Desiderativas: Expresan un deseo (entonación exclamativa). Es característico el subjuntivo.
- Exclamativas: El hablante manifiesta algún sentimiento vivamente (entonación exclamativa).
Según el predicado
- Activas: El sujeto realiza la acción.
- Copulativas o atributivas: El elemento central del predicado es el predicado nominal (con verbos copulativos: ser, estar, parecer, encontrarse). El verbo copulativo es el núcleo formal del predicado, siendo su núcleo semántico el sintagma que desempeña la función de atributo. Hay que tener en cuenta que los verbos ser y estar tienen un valor intransitivo con atributo, que conmuta con el pronombre lo.
- Predicativas: El elemento central del predicado es el verbo.
- Transitivas: Verbo transitivo, es decir, aquel que necesita ser complementado para que el significado no quede incompleto.
- Intransitivas: Verbo intransitivo. Los verbos intransitivos por excelencia son los verbos que indican movimiento.
- Reflexivas: El sujeto realiza la acción y la recibe. Son aquellas en las que el CD o el CI es la misma persona gramatical que ejecuta la acción. Pueden ser: directas, indirectas, propias y cuasi-reflejas.
- Recíprocas: Aquellas en las que dos o más sujetos realizan y reciben la misma acción. Figuran los pronombres. Pueden ser: directas e indirectas.
- Impersonales: No hay sujeto expreso ni sobreentendido. Pueden ser: propias o de fenómenos meteorológicos, eventuales o aparentemente impersonales, gramaticales, reflejas.
- Pasivas: El sujeto recibe, sufre o padece la acción.
- Pasivas o pasiva perifrástica: Poseen forma pasiva. El tiempo correspondiente del verbo ser seguido del participio del verbo que conjuga y contenido pasivo.
- Pasivas reflejas: Poseen forma activa (verbo en voz activa), en 3ª persona precedido de "se" (signo de pasiva refleja) pero contenido pasivo.
Los sintagmas
Llamaremos sintagma a la unidad lingüística que desempeña una función en la oración, constituida por una o más palabras entre las cuales se establecen relaciones gramaticales y semánticas.
- Semánticamente: Expresan una idea y tienen sentido.
- Todo sintagma: Tiene que tener obligatoriamente un núcleo, que es la palabra fundamental, aquella que los demás elementos complementan sintácticamente y cuyo significado concretan.
- El núcleo del sintagma: A su vez, puede complementarse con otros sintagmas o palabras, que dicen algo de él: son los determinantes o complementos.
Las clases de sintagmas son: sintagma nominal (sustantivo), sintagma adjetival (adjetivo), sintagma adverbial (adverbio), sintagma verbal (verbo), sintagma preposicional (preposición + SN).
Sintagma nominal
Conjunto de palabras que desempeñan una misma función en la oración y tienen como núcleo un nombre o sustantivo, un pronombre o un elemento sustantivado.
Complementos del núcleo nominal:
- Los determinantes: esta función la desempeñan los artículos y los adjetivos. Sirven para actualizar al nombre, algunos cuantifican al nombre.
- Los complementos: adyacente, aposición y complemento del nombre.
Sintagma adjetival
Indica cualidades, atributos del sustantivo. Son funciones relacionadas con un nombre con el que concuerda en género y número. Puede ir acompañado de: cuantificadores y complementos. La función sintáctica de estos se llama complemento de adjetivo. Los sintagmas que pueden ser complemento de este son el SAdv y el SPrep.
Sintagma adverbial
Expresa circunstancias, de ahí que su principal función sea la de complemento circunstancial. Estructura: los complementos del adverbio pueden ser cuantificadores y complementos.
Sintagma preposicional
La preposición que lo introduce pone en relación a este sintagma con otro elemento del que depende y al que complementa.
Sintagma verbal
Constituye el predicado de la oración. Dependiendo del verbo que actúe como núcleo y de las necesidades comunicativas del hablante, podrá adoptar estructuras más o menos complejas.