Estructura Oracional en Español: Tipos de Oraciones, Cláusulas y Errores Gramaticales Frecuentes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

La Oración Compuesta: Interdependencia y Conexión

Las oraciones compuestas se forman por dos o más oraciones interdependientes que se relacionan entre sí de diferentes maneras.

Oraciones Yuxtapuestas

Se caracterizan por la ausencia de nexos, uniendo oraciones a través de signos de puntuación como la coma, el punto y coma o los dos puntos. Expresan una relación de significado sin una conjunción explícita.

Ejemplos:

  • No me gusta el té; prefiero el café.
  • No tengo apuro, puedo esperar.

Oraciones Coordinadas

Unidas por conjunciones coordinantes, estas oraciones son sintácticamente independientes entre sí, pero se relacionan por su significado.

  • Coordinadas Copulativas

    Unen elementos sumándolos. Nexos: y, e, ni.

    Ejemplo: Los naturistas no conocen la carne ni beben alcohol.

  • Coordinadas Adversativas

    Expresan oposición o contrariedad entre las oraciones. Nexos: pero, mas (sin tilde), sino, aunque, sin embargo.

  • Coordinadas Disyuntivas

    Expresan elección u opción. Nexos: o, u.

  • Coordinadas Distributivas

    Presentan opciones que se alternan. Nexos: ora...ora, ya...ya, bien...bien.

Oraciones Subordinadas

Dependen de otra estructura oracional (la oración principal) a la que complementan o modifican. Se unen a la principal mediante una conjunción subordinante, un pronombre relativo o un adverbio relativo (a veces precedido de preposición).

  • Subordinadas Sustantivas

    Funcionan como un sustantivo dentro de la oración principal. Pueden desempeñar diversas funciones sintácticas:

    • De sujeto
    • De complemento directo
    • De complemento indirecto
    • De complemento de régimen preposicional (CRP)
    • De complemento agente
    • De atributo
    • Sustantivas interrogativas indirectas
  • Subordinadas Adjetivas (o de Relativo)

    Funcionan como un adjetivo, complementando un núcleo nominal (antecedente) de la oración principal. Son introducidas por un pronombre o adverbio relativo.

    Tipos de Subordinadas Adjetivas:

    • Adjetivas Explicativas

      Aportan una cualidad o información adicional sobre el sustantivo. Son similares a las aposiciones y se pueden prescindir de ellas sin alterar el sentido esencial de la oración. Siempre van entre comas.

      Ejemplo: Los alumnos, que estaban aburridos, no prestaban atención.

    • Adjetivas Especificativas

      Restringen o delimitan el significado del sustantivo. No van entre comas y no se puede prescindir de ellas sin alterar el sentido fundamental de la oración.

      Ejemplo: La computadora que tengo ha quedado desactualizada.

    Subordinadas Adjetivas con Adverbios Relativos

    Introducidas por cuando, donde, como.

    Ejemplos:

    • Recuerdo el tiempo cuando te conocí.
    • No me gustó la forma como lo dijiste.

    Ejemplo con 'cuyo': Vimos a alguien cuyo hijo te conoce.

  • Subordinadas Adverbiales

    Funcionan como un adverbio, complementando al verbo de la oración principal. Se clasifican en:

    • Adverbiales Propias

      Son sustituibles por un adverbio. Expresan:

      • Tiempo: cuando, mientras, apenas.
      • Lugar: donde.
      • Modo: como, como si, según.
    • Adverbiales Impropias

      No son sustituibles por un adverbio y expresan relaciones lógicas más complejas:

      • Condicionales: si.
      • Concesivas: aunque, así, si bien, por más que, aun cuando, a pesar de que.
      • Causales: porque, por causa de, debido a que, pues, como, puesto que.
      • Finales: para que, a fin de que. Ejemplo: para que no lo encontraran.
      • Comparativas: más...que, tan...como, menos...que. Ejemplo: Isabel habla inglés mejor que escribe.
      • Consecutivas: tan...que, tanto...que, de tal modo que. Ejemplo: Habló tanto que ya no le quedaban fuerzas.

Errores Comunes con Pronombres Relativos

  • Uso incorrecto de "que" en lugar de "cuyo"

    El pronombre cuyo/a/os/as indica posesión o pertenencia y concuerda en género y número con el sustantivo al que precede (el poseído).

    Incorrecto: Vi una serie que su protagonista...

    Correcto: Vi una serie cuyo protagonista...

    Nota: El "que" como conjunción es correcto en oraciones como: Me informó que su libro estaba... (Aquí "que" introduce una subordinada sustantiva).

  • Supresión indebida de preposiciones con el relativo "que"

    La preposición no debe suprimirse si el pronombre relativo funciona como complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento circunstancial (CC) o complemento de régimen preposicional (CRP).

    Incorrecto: El libro que te hablé (debería ser "del que te hablé").

    Correcto: La persona a la que me refiero, El lugar en el que vivimos, El tema del que te hablé.

  • Uso de "quien/quienes"

    Se refieren exclusivamente a personas. No deben usarse en oraciones subordinadas adjetivas especificativas (sin comas), a menos que vayan precedidos por una preposición.

    Incorrecto: Los alumnos quienes llegaron tarde...

    Correcto (explicativa): Los alumnos, quienes llegaron tarde, fueron amonestados.

    Correcto (con preposición): La persona a quien vi ayer.

  • Uso de "cual/cuales"

    Siempre van precedidos de artículo (el cual, la cual, los cuales, las cuales) o preposición. Su uso es más formal y a menudo se prefiere "que" o "quien" en contextos menos formales.

    Ejemplo: La casa en la cual crecí.

  • Distinción entre "que" conjunción y "que" pronombre relativo

    Es fundamental diferenciar el "que" que introduce una oración subordinada sustantiva (conjunción, no sustituible por "el cual") del "que" que introduce una oración subordinada adjetiva (pronombre relativo, sustituible por "el cual", "la cual", etc., y con un antecedente nominal).

Entradas relacionadas: