Estructura y Organización de una Compañía Aérea: Certificado de Operador Aéreo (AOC) y Responsabilidades Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Estructura de una Compañía Aérea

Toda compañía aérea necesita de un Certificado de Operador Aéreo (AOC) para poder operar comercialmente sus aeronaves y cobrar por ello. El AOC indica que la compañía está cualificada y capacitada para realizar sus operaciones y es emitido por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). La organización de cualquier AOC está definida por postholders (titulares de puestos clave).

Accountable Manager (Gerente Responsable)

El máximo responsable de la compañía será el Accountable Manager. Este es el gerente responsable y necesita suficiente experiencia para operar con responsabilidad. Es el máximo responsable de la gestión operacional y de la económico-financiera. Se designa para nombrar a un responsable de sociedades. El Accountable Manager deberá decidir sus postholders:

Postholders Clave

  • Operaciones de Vuelo (Flight Operator): Es el coordinador de toda la operativa de la empresa cuando se realiza un vuelo, desde que se contrata hasta que se vuela y se aterriza. Tiene que saber que se tienen las licencias y calificaciones necesarias y suficientes, y que la empresa está autorizada para volar a sus destinos. Este cargo normalmente lo ocupa un piloto que suele estar dentro de nuestra flota.
  • Sistema de Gestión (Management System): Tiene la responsabilidad de vigilar que la normativa EU-OPS se cumple en la empresa mediante un sistema de auditorías internas.
  • Entrenamiento de Tripulaciones (Crew Training): Responsable de que el entrenamiento a las tripulaciones sea el adecuado. Este supervisa los cursos para la calificación de tipo, así como los cursos de refresco que se hacen cada seis meses, entre otros.
  • Operaciones en Tierra (Ground Operations): Vigila que toda la operación de aeronaves dentro del AOC esté perfectamente asistida. Desde el punto de vista de que cuando una aeronave llegue a tierra haya un handling que lo atienda.

Los postholders suelen ser estos cuatro, y no hay más por ser más grande esta empresa, sino que al ser más grande, más gente dependerá de estos postholders. Además, AESA vigilará el número de empleados y que estos sean suficientes y proporcionales a las aeronaves que se tienen y la complejidad de estas.

Entradas relacionadas: