Estructura y Personajes en el Arte de Narrar Cuentos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Un cuento es un relato breve y conciso que termina con un final sorprendente. En un cuento no puede haber anécdotas, vaguedades, repeticiones ni cabos sueltos.
Estructura de un Cuento
La estructura clásica de un cuento se compone de tres partes fundamentales:
- Situación inicial: Presentación de la situación, personajes, lugar, tiempo, etc.
- Desarrollo:
- Suceso que desencadena la acción: rompe el equilibrio de la situación inicial.
- Conjunto de acciones motivadas que realizan los personajes para resolver el conflicto.
- Situación final: Resolución del conflicto, sea o no sorprendente, debe ser el resultado de la acción anterior.
Existen tres tipos de finales:
- Previsible u obligado.
- Sorprendente.
- Abierto.
Los Personajes del Cuento
Los personajes no son personas:
Un personaje no es una persona, sino una invención literaria que surge de la imaginación del escritor. Todo personaje, aunque esté inspirado en la realidad, es un ser de ficción con una apariencia física y una manera de ser inventadas.
¿Cómo se Crea un Personaje?
Un personaje puede ser:
- Un héroe, es decir, un personaje con poderes sobrenaturales.
- Un ser humano dotado de cualidades superiores, semejantes o inferiores en relación con otros personajes.
- Un animal.
- Un objeto.
- Una idea o concepto.
- Seres monstruosos o fantásticos.
Caracterización del Personaje
¿Qué es la Caracterización?
Es un procedimiento literario que tiene como finalidad crear en el lector la ficción de que el personaje inventado tiene vida real.
- Prosopografía: Rasgos físicos, vestimenta, gestos significativos, etc.
- Etopeya: Rasgos psíquicos, morales, ideales, gustos, etc.
- Rasgos biográficos: Nombre, edad, oficio, origen familiar, etc.
Formas de Caracterizar a los Personajes
- Forma directa y resumida: Información que transmite directamente el narrador al lector sobre las características físicas, psíquicas y biográficas del personaje. El narrador expresa su valoración subjetiva.
- Forma indirecta o escenificada: Información que extrae el lector sobre el carácter de un personaje. Hay tres funciones:
- Personaje en acción: Cómo se comporta.
- Diálogo: Qué dice y cómo lo dice. Manifiesta el registro lingüístico que utiliza y el tono.
- Punto de vista de otros personajes: La opinión que se tiene de un personaje.
Clasificación de los Personajes
Según la Originalidad de su Personalidad
- Tipos: Personajes superficiales que muestran las características del grupo social al que pertenecen (vago, pirata, cowboy, etc.).
- Individuos: Personajes con profundidad psicológica que muestran un comportamiento poco previsible, cambiante (Don Quijote, Hamlet, etc.).
Según la Importancia que Tienen en la Acción
- Principales: Personajes que toman la iniciativa de la acción.
- Protagonista: Personaje que desempeña el papel fundamental y lleva el peso del diálogo.
- Antagonista: Personaje que se enfrenta al protagonista para impedir que este logre sus objetivos.
- Secundarios: Personajes que intervienen en determinadas secuencias narrativas y que desempeñan un papel subordinado en la acción principal.
Según su Profundidad Psicológica
- Planos: Personajes con caracteres muy simples que responden a una sola idea básica (bueno, malo, valiente, etc.).
- Dinámicos: Su carácter está formado por muchos rasgos y matices. El lector lo va descubriendo conforme avanza el relato, a través del comportamiento y el diálogo.
El Narrador de la Historia
El narrador no es el autor:
El narrador, por lo tanto, no es el autor, sino un recurso literario.
Punto de vista del narrador:
- Primera persona: yo.
- Tercera persona: él, ella.
Voz del narrador:
- Narrador externo: No participa en la historia. Puede ser:
- Omnisciente: Sabe lo que piensan los personajes.
- Observador: Solo dice lo que se ve.
- Narrador interno:
- Protagonista: Es un personaje más de la historia.
- Personaje secundario, testigo: Ve, pero no realiza la acción.
- Narrador múltiple: Muchos cuentan la misma historia.