Estructura y Pilares del Franquismo: Poder, Ideología y Grupos de Apoyo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Régimen Político de Franco: Estructura y Pilares Ideológicos

Pilares Ideológicos y Apoyos Fundamentales

La Falange aportó cierta cohesión ideológica al régimen. Controlaba los Sindicatos Verticales y pretendió adoctrinar a la sociedad a través de sus organizaciones. El régimen franquista adoptó los símbolos falangistas. La Falange fue disminuyendo su presencia en puestos de relevancia tras la derrota de las potencias fascistas al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo, el partido pasó a denominarse Movimiento Nacional, buscando garantizar la permanencia de los principios ideológicos del Régimen.

La Iglesia Católica apoyó desde el principio a los sublevados contra la República, erigiéndose como el principal respaldo ideológico de la autoridad de Franco. Ocupó cargos significativos en las instituciones del Estado y disfrutó de un enorme poder: recuperó su influencia en la enseñanza y controló los usos y costumbres sociales.

Características del Régimen Franquista

El régimen político franquista nació sin un proyecto de Estado definido, constituyéndose como una dictadura vitalicia donde todo el poder estuvo en manos de Franco.

La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967 permitía la separación de las Jefaturas del Estado y del Gobierno, pero Franco no la hizo efectiva hasta 1973, cuando designó Jefe de Gobierno al Almirante Luis Carrero Blanco.

El régimen exaltaba la figura de Franco como Caudillo salvador de la Patria y de la Fe Católica. Este poder tenía dos características principales:

  • Poder autocrático: Franco se otorgaba a sí mismo todos sus poderes, sin que existiera ningún mecanismo de control.
  • Poder militar con rasgos fascistas: El ejército fue la columna vertebral de un régimen que adoptó rasgos de los regímenes fascistas, como saludos, desfiles, banderas y lenguajes específicos.

Más adelante, algunos de estos rasgos se irían debilitando por la influencia de las circunstancias internacionales y la propia evolución interna del país.

Las Familias Políticas del Régimen

El régimen de Franco fue un régimen autoritario donde convivían distintos grupos, conocidos como las familias políticas, con intereses diferenciados. A diferencia de lo que sucede en los regímenes totalitarios, la pertenencia al Partido no aseguraba el ascenso.

  • Los monárquicos: Divididos en carlistas y partidarios de Don Juan. Los seguidores de Don Juan de Borbón se distanciaron por el rechazo de Franco a restaurar la monarquía.
  • Los falangistas: Integrados en el Movimiento Nacional, perdieron peso político progresivamente tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial y el abandono de la autarquía en favor del desarrollismo. Los ministerios de Agricultura y Trabajo solían corresponderles.
  • Los militares: Fueron los más fieles colaboradores de Franco y ocuparon numerosos ministerios.
  • Los católicos: Procedían de asociaciones religiosas como La Asociación Católica Nacional de Propagandistas, que suministró importantes dirigentes al régimen.

Entradas relacionadas: