Estructura Política de la Antigua Roma: Un Vistazo a sus Instituciones y Reformas
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Estructura Política de la Antigua Roma
Las asambleas estaban integradas por ciudadanos romanos y tenían un carácter consultivo. Sus miembros eran varones provenientes de las curias o divisiones administrativas que agrupaban a las familias romanas.
Instituciones Principales
- Senado: Integrado por jefes de linajes patricios (300 miembros vitalicios). Sus funciones abarcaban materias religiosas, financieras, de relaciones exteriores, militares y de organización territorial. Confirmaban las leyes votadas en comicios y daban consejos a los magistrados. Sus resoluciones eran de carácter obligatorio y dirigían la política romana.
- Magistrados: Elegidos por las asambleas. Eran ciudadanos con potestas (obligar a obedecer leyes) e imperium (mandar tropas e imponer tributos). Las magistraturas eran ocupadas por dos magistrados a la vez, lo que se conoce como colegialidad, para evitar abusos de poder. Duraban generalmente un año.
- Cursus honorum: Orden establecido que debía seguir un ciudadano para acceder a un cargo público. Este incluía cumplir el servicio militar, ser cuestor, edil o tribuno de la plebe, pretor y finalmente cónsul (con un intervalo de 2 años entre cada cargo).
- Dictador: Magistratura de excepción que, durante 6 meses, acumulaba los poderes de la república.
- Cónsules (2): Magistrados superiores con imperium que imponían castigos.
- Pretores (2): Magistrados superiores encargados de la administración de la justicia. Existía el pretor urbanus para ciudadanos y el pretor peregrinus para extranjeros.
- Censores (2): Magistrados que confeccionaban la lista de ciudadanos y senadores.
- Ediles: Vigilaban las calles y mercados, así como los juegos públicos y el abastecimiento de la ciudad.
- Cuestores (2): Encargados de la hacienda pública y recaudadores de impuestos.
- Tribunos de la plebe: Protegían los derechos de los ciudadanos plebeyos y tenían derecho a veto.
Carácter Oligárquico
El sistema político romano era de carácter oligárquico, donde solo los patricios tenían acceso a las instituciones de gobierno.
- Los patricios gozaban de más derechos que los plebeyos.
- Los plebeyos amenazaron con abandonar Roma, lo que llevó a la creación de una Asamblea plebeya y la elección de magistrados, los tribunos de la plebe, quienes defendían sus intereses mediante representación legal y protección oficial.
- Obtuvieron leyes escritas, como la Ley de las XII Tablas (V a.C.), la Lex Canuleia, que permitía el matrimonio entre plebeyos y patricios, y la Ley Orgulnia, que permitía el acceso a cargos religiosos. La Ley Hortensia otorgó calidad de ley a los plebiscitos de la Asamblea plebeya y su aceptación universal.
Aspectos Culturales y Sociales
Sinecismo: Proceso de reunir en una sola y única ciudad localidades y pueblos antes desligados entre sí.
Atenas: En el siglo VIII, creció la economía y se desarrolló el comercio. En el siglo VII, se implementaron reformas para restringir el poder de la aristocracia. Dracón estableció un código penal, mientras que Solón liberó a los esclavos. Clístenes introdujo los demes y promovió la igualdad de derechos. Pericles implementó pagos y redujo las atribuciones de la aristocracia en favor de la ecclesia.
La República Romana
En la República, gobernaban dos cónsules, un dictador y un tribuno de la plebe.
Reformas y Conflictos
Tiberio Graco: Realizó reformas en el siglo II a.C.
Decenviros: Redactaron la Ley de las XII Tablas (451-450 a.C.), que estableció el derecho positivo para plebeyos y patricios.
Julio César: Marchó hacia el occidente (58-50 a.C.) y conquistó las Galias. Los cristianos no querían rendir culto al emperador.
Iglesia Católica: Ayudó a la consolidación de la cultura grecolatina en la actualidad.
Guerras Púnicas: Conflictos contra los cartaginenses.
Magnicidio: Asesinato de Julio César.
Segundo Triunvirato: Compuesto por Marco Antonio, Octavio y Lépido.
Diocleciano: Dividió el territorio en tetrarquía (4), proclamándose Dominus (285-305 d.C.).
Constantino: Gobernó de 312 a 337 d.C. y trasladó la capital a Bizancio.
Teodosio: Gobernó de 379 a 395 d.C. y dividió el imperio. El último emperador fue Rómulo Augústulo.