Estructura Política y Competencias del País Vasco: Parlamento, Lehendakari y Relaciones con el Estado
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El Parlamento Vasco: Composición y Funciones
El Parlamento Vasco está compuesto por un número igual de representantes de cada Territorio Histórico (75 en total), elegidos por un período de cuatro años. Sus principales funciones son:
- Ejercer el poder legislativo.
- Impulsar y controlar la acción del Gobierno.
- Aprobar los presupuestos presentados por el Gobierno.
El Lehendakari y el Gobierno Vasco
Los parlamentarios y parlamentarias eligen al Lehendakari, quien ostenta la más alta representación del País Vasco y la ordinaria del Estado en esta comunidad. El Lehendakari, a su vez, elige a los consejeros y consejeras responsables de los departamentos, conformando el ejecutivo autónomo. Además, el Parlamento designa a los senadores y senadoras vascos en la segunda Cámara española, el Senado, de acuerdo con sus propias leyes, garantizando una adecuada representación.
La Administración de Justicia en el País Vasco
La administración de justicia se estructura de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial y culmina en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, con competencia en todo el territorio de la comunidad autónoma. Ante este tribunal se agotan las sucesivas instancias procesales. El nombramiento de los magistrados, jueces y secretarios se efectúa en la forma prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y de su Consejo General.
El Concierto Económico y las Relaciones Fiscales
Las relaciones fiscales entre el Estado y el País Vasco se regulan mediante el sistema foral del Concierto Económico. Este sistema reconoce las competencias de las instituciones de los Territorios Históricos para mantener, establecer y regular el régimen tributario, según los criterios fiscales generales del Estado, el Concierto Económico y las normas que dicte el Parlamento Vasco.
El Cupo Vasco: Aportación al Estado Español
La aportación del País Vasco al Estado español consiste en un cupo o contribución económica a las obligaciones y gastos del Estado que no asuma la comunidad autónoma. El Estatuto de Autonomía define todas las competencias del País Vasco: las que le son exclusivas y las correspondientes a la ejecución de la legislación básica del Estado.
Relaciones entre el Poder Central y el Autonómico
Las relaciones entre el poder central y el autonómico han sido fuente de inestabilidad y conflictos. Mientras que las movilizaciones de los seguidores de la dictadura ante el peligro “separatista” han ido disminuyendo, los sectores partidarios de la independencia han considerado insuficiente el marco estatutario y han exigido un reconocimiento mayor de la soberanía de sus territorios, reivindicando el reconocimiento de su identidad nacional.