Estructura Política y Guerras del Imperio Romano
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
El Senado
Política Exterior
- Decisiones sobre las declaraciones de guerra y firma de paz.
- Asignación de gobiernos de las provincias y mandos militares.
Política Interior
- Ratificación de las leyes hasta el siglo III a.C.
- Dirección y control de la actuación de los magistrados.
- Administración de la hacienda pública.
Los Comicios
La Asamblea Centuriada
Su fundación se atribuía al rey Servio Tulio. En ella, los ciudadanos votaban, distribuidos según sus riquezas, en 5 clases/niveles, cada uno de los cuales estaba dividido en un número determinado de secciones/centurias. Cada centuria tenía un voto. La función principal de la Asamblea centuriada era electoral: en ella se elegían las magistraturas mayores.
La Asamblea Tributaria
Tuvo su origen en la primitiva asamblea plebeya, concilium plebis, pero a partir del siglo III a.C. participaban ya todos los ciudadanos, patricios y plebeyos. Votaban distribuidos en tribus o distritos electorales, según el lugar de residencia: había cuatro tribus urbanas y 31 rurales.
Guerras Púnicas
Primera Guerra Púnica
La primera guerra púnica acabó con la expulsión de los cartagineses de la isla de Sicilia, que pasó a ser la primera provincia romana del Imperio Romano.
Segunda Guerra Púnica
La segunda guerra púnica se desencadenó por el ataque de los cartagineses a Sagunto, al que Roma respondió declarando guerra. Aníbal invadió Italia a través de los Alpes, derrotando a los ejércitos romanos. Los romanos atacaron simultáneamente a los cartagineses en España. Aníbal acudió en defensa de Cartago, abandonando Italia, y fue derrotado por Escipión en Zama.
Imperio
Alto Imperio
Con Octavio Augusto se inicia un sistema político conocido como “principado”, porque el emperador ostentaba el título oficial de princeps. En teoría, el régimen republicano seguía vigente; en la práctica, el princeps dominaba sobre todas las instituciones del Estado: magistraturas, Senado y asambleas. En este período se crearon nuevos cargos públicos, como los prefectos, encargados de la administración de la capital del Imperio; los procuradores, funcionarios al servicio directo del emperador, en Roma y en las provincias; y los jefes de la cancillería, encargados de los distintos ministerios.
Bajo Imperio
Para poner orden en el caos político, social, económico y militar en que había caído el Imperio desde mediados del siglo III, Diocleciano procedió a una reestructuración radical del sistema imperial: le dio un carácter abiertamente monárquico. César fue destinado a sucederle. Este sistema de 4 gobernantes se denomina tetrarquía.