Estructura Política y Social de la Antigua Roma: Magistraturas y Sociedad
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Organización Política y Social Romana
La distinción entre patricios y plebeyos nunca desapareció en la historia romana; pero en los siglos V a.C. y IV a.C., fue especialmente neta. Esto se debió al poder político y religioso que poseían los patricios al integrar el Senado (cónsules). Aparecieron gentes desligadas de los grupos gentilicios, dedicadas a la industria y al comercio. Se trataba de grupos intermedios entre las clases altas y las más bajas. También existió la esclavitud, pero no en el sentido clásico, ya que esta implicaba la existencia de la manumisión: la conversión en lautni (liberto, intermedio entre esclavo y ciudadano).
La Ciudad Romana: Diversificación Urbana
En este periodo, las funciones urbanas se fueron diversificando de manera progresiva, debido a las exigencias de una sociedad cada vez más compleja y evolucionada. Ya no eran solo las humildes viviendas, los templos y los escasos edificios públicos los que constituían los temas arquitectónicos dentro de la ciudad. Surgieron nuevos y diversos tipos de edificaciones.
Por una parte, la exigencia de la vida pública, el gobierno y la administración, dando lugar a foros (consecuencia de la antigua obra griega), tribunales, comicios, etc.
Por otro lado, el creciente afán de placeres y espectáculos propició la aparición de teatros, odeones, circos, etc.
Arquitectura Religiosa Romana
El templo dórico era puramente griego y data de algún momento del siglo II a.C. Mostraba una cierta familiaridad con el diseño urbano helenístico contemporáneo.
El Templo de Júpiter del foro era itálico en su disposición global o, más concretamente, etrusco; pero sus posteriores remodelaciones lo dotaron de un orden de columnas y veneras decorativas, inspiradas en el ejemplo del oriente helenístico.
Organización Política de la República Romana
La política romana estaba dividida en magistraturas, que se caracterizaban por ser anuales, honoríficas (no se cobraba) y colegiadas. Las magistraturas se dividían en: magistraturas mayores (Cónsul, Pretor y Censor), menores (Edil y Cuestor), y especiales (Pontifex Maximus, Dictador y Tribuno de la Plebe).
Magistraturas Mayores
- Cónsul: Eran dos; ejercían el imperium (mando militar) y eran únicamente patricios.
- Pretor: Eran los jueces; normalmente estaban especializados, y los más importantes eran dos:
- Urbano: Solucionaba los conflictos entre ciudadanos romanos; ocasionalmente podía tener el imperium.
- Peregrino: Entendía en los asuntos en los que intervenían ciudadanos extranjeros.
- Censor: Era uno y no era anual; se elegía cada 5 años y era una magistratura de gran prestigio en Roma. Sus funciones eran:
- Hacer el censo: Se ordenaba a los ciudadanos.
- Ser el encargado de hacer un sacrificio a los dioses llamado lustratio.
- Ocuparse de vigilar la moral y las costumbres.
Magistraturas Menores
- Edil: Funcionarios municipales encargados de la limpieza, la policía, el tráfico y los bomberos en Roma; organizaban las fiestas públicas.
- Cuestor: Ayudantes, a veces, de los pretores, censores e incluso de los cónsules; su actividad básica era económica y estaban, a veces, en el Senado para cuestiones también económicas.
Magistraturas Especiales
- Dictador: Importantísimo en épocas de desastre y calamidad de la República; los cónsules podían otorgar el poder a un dictador por un tiempo máximo de 6 meses; tenía todo el poder sin limitaciones, era irresponsable e improrrogable.
- Tribuno de la Plebe: Auténtico defensor del pueblo, surgió durante las guerras civiles; en primera instancia, tenía el derecho de vetar las leyes que perjudicaban al pueblo.
- Pontifex Maximus: Tipo religioso; encargado de realizar los Auspicios y los Augurios para predecir e interpretar la voluntad de los dioses.
El Senado Romano: Funciones y Poder
En la monarquía romana existía un órgano encargado de las funciones legislativas; este órgano de carácter consultivo era el Senado. En la República, el Senado se identificaba con el pueblo y tenía las siguientes funciones:
- Legislativa: Asuntos relacionados con las leyes debían ser aprobados por el Senado.
- Política exterior: Todas las guerras y demás debían ser aprobadas por el Senado.
- Disposición del gobierno de las provincias: El Senado decidía a quién entregar una provincia.
- Control del Ager Publicus (Hacienda): Todos los recursos del Estado y, sobre todo, la emisión de moneda eran controlados por el Senado.