Estructura Política y Social de la República Romana: Instituciones, Ciudadanía y Vida Cotidiana

Enviado por cristian y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Instituciones y Sociedad en la República Romana

Magistraturas Romanas

Las magistraturas se dividían en mayores y menores, marcando la jerarquía del poder político en Roma.

Magistraturas Mayores

  • Cónsul: Eran dos. Ostentaban el poder supremo (*imperium*), eran jefes del ejército y presidían el Senado.
  • Pretor: Inicialmente dos, luego ocho. Presidían los tribunales de justicia.

Magistraturas Menores

  • Censor: Eran los únicos elegidos cada cinco años. Realizaban el censo de ciudadanos y velaban por las costumbres públicas (*cura morum*).
  • Edil Curul: Se encargaban de todo lo relacionado con la administración judicial y el orden público.
  • Cuestor: Los más numerosos (hasta 40 en la época de César). Cuidaban de la hacienda pública, llevaban las cuentas del Estado y recaudaban impuestos.
  • Tribuno de la Plebe: Eran diez, necesariamente plebeyos. Defendían los intereses de la plebe.
  • Edil de la Plebe: Ayudantes de los Tribunos de la Plebe.

El *Cursus Honorum*

El *Cursus Honorum* era la carrera política en Roma. Establecía el orden y la jerarquía por la que se regían las magistraturas romanas, formalizado alrededor del 180 a.C.

Los Candidatos

Los aspirantes a una magistratura comenzaban por hacer una declaración pública en el foro y se inscribían en las listas de candidatos.

Magistraturas Extraordinarias

  • Dictador: Designado en momentos difíciles o críticos a instancias del Senado. Tenía plenos poderes, pero su nombramiento no excedía los seis meses.
  • Maestro de Caballería (*Magister Equitum*): Nombrado conjuntamente con el Dictador y a propuesta de este. Cesaba con él.

El Senado

El Senado representaba la más alta autoridad de Roma. Inicialmente solo podían ser patricios, pero luego se incluyó a los plebeyos. Compuesto por 300 miembros, el Senado dirigía la política exterior, declaraba la guerra, firmaba la paz y, en ocasiones, designaba al Dictador.

Los Comicios

Los Comicios eran las asambleas populares donde los ciudadanos ejercían su derecho al voto.

  • Comicios por Curias: Se remontan a la época monárquica y durante la República sus funciones eran casi inexistentes.
  • Comicios por Centurias: Eran las asambleas más importantes. Elegían a los magistrados mayores, votaban las leyes propuestas por los cónsules y ratificaban o anulaban las apelaciones de ciudadanos condenados a muerte.
  • Comicios por Tribus: Elegían a los magistrados menores y votaban las leyes que se les proponían.

Clases Sociales y Ciudadanía

Hombres Libres

  • Patricios: Descendientes de las familias primitivas que habitaron en Roma. Gozaban de todos los derechos.
  • Plebeyos: Extranjeros en Roma o descendientes de poblaciones vencidas o anexionadas.
  • Clientes: Ciudadanos libres de origen extranjero ligados jurídicamente a familias patricias.
  • Libertos: Antiguos esclavos a quienes su amo les había concedido la libertad.

No Libres

  • Esclavos: Podían ser públicos o privados, generalmente prisioneros de guerra o hijos de esclavos. No tenían derechos.

Derecho a la Ciudadanía

La ciudadanía romana otorgaba derechos y deberes específicos:

Derechos Públicos
  • Al voto.
  • A ser votado.
  • A participar en sacrificios.
  • A apelar al pueblo en procesos criminales.
Derechos Privados
  • A la propiedad privada.
  • Al matrimonio.
  • A intentar una acción legal.
Deberes
  • Inscribirse en el censo.
  • Hacer el servicio militar.
  • Pagar tributos.

Trabajo

Se consideraban indignos los trabajos manuales. Las clases altas se dedicaban principalmente a la política y la administración.

La Familia Romana

La *Gens*

La *Gens* era un grupo político, religioso y familiar que agrupaba a todos los descendientes por vía masculina de un antepasado común.

Matrimonio

El matrimonio tenía como finalidad lograr descendencia para mantener la perpetuidad de la familia. La mujer, como matrona, era la guardiana del hogar.

Formas de Matrimonio
  • *Cum manu* / *Ad manus*: La mujer quedaba sometida a la autoridad (*manus*) del marido o de su *pater familias*.
  • *Sine manu*: La mujer seguía bajo la autoridad paterna, manteniendo cierta independencia legal respecto al marido.
  • *Confarreatio*: El matrimonio más solemne, un rito religioso reservado principalmente a los patricios.
  • *Coemptio*: Una compra simbólica de la mujer.
  • *Usus*: La mujer se consideraba legalmente casada si cohabitaba con el hombre durante un año ininterrumpido.

Vida y Ritos

Nacimiento

El hijo tenía que ser aceptado y legitimado en una ceremonia llamada *Dies Lustricus*, que se celebraba en la casa.

El Nombre

Todos los ciudadanos varones libres tenían tres elementos en su nombre (*tria nomina*):

  • *Praenomen*: Nombre propio.
  • *Nomen*: Apellido (indicaba la *gens*).
  • *Cognomen*: Apodo o sobrenombre.

Educación

  • Enseñanza Primaria: De los 7 a los 12 años.
  • Enseñanza Secundaria: Solo para los hijos de clase alta, hasta los 16 años. El profesor era el *Grammaticus*.
  • Enseñanza Superior: Formaba a los alumnos desde los 16 años para dedicarse a la vida pública y la oratoria.

Funerales

Los ritos funerarios tenían la finalidad de rendir homenaje al difunto y hacerlo inofensivo para los vivos.

Lugar de Enterramiento

Al principio se guardaban las cenizas en las casas. Posteriormente, los enterramientos se realizaban fuera de las ciudades en mausoleos, tumbas o fosas comunes.

Entradas relacionadas: