La Estructura de la Propiedad Agraria en España: Régimen de Tenencia y Tipologías (Latifundio y Minifundio)

Enviado por felipe y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA

Este estudio aborda el factor socioeconómico de la estructura de la propiedad en función del régimen de tenencia de la tierra, así como de las dimensiones y productividad de las explotaciones.

El Régimen de Tenencia de la Tierra

La propiedad de la tierra otorga al propietario la libertad de hacer o no uso de ella. Esta dualidad define el régimen de tenencia, que es el grado de dominio ejercido sobre la tierra.

Tipos de Tenencia

El régimen de tenencia se clasifica según la coincidencia entre el propietario y el empresario que explota la tierra:

  • Tenencia Directa: Ocurre cuando el propietario y el empresario coinciden.
  • Tenencia Indirecta: Ocurre cuando propietario y empresario no coinciden. Este último régimen presenta dos variedades principales:
Variedades de Tenencia Indirecta
Arrendamiento
El empresario explota las tierras a cambio del pago de un alquiler a su propietario.
Aparcería
El empresario explota las tierras a cambio de la cesión al propietario de parte de los beneficios obtenidos.

Dimensiones y Parcelación de las Explotaciones en España

En España, el tamaño medio del suelo laborable de las explotaciones agrarias es de 14,7 hectáreas (ha), una dimensión considerada adecuada. Sin embargo, presenta un inconveniente estructural significativo: cada explotación está formada por varias parcelas, lo que se conoce como parcelación excesiva.

Consecuencias de la Excesiva Parcelación

La excesiva parcelación agraria genera graves problemas para la eficiencia productiva:

  • Provoca pérdidas de tiempo en el traslado de una parcela a otra.
  • Reduce el espacio útil para los cultivos debido a la multiplicidad de lindes.
  • Dificulta la mecanización y el aprovechamiento racional del suelo.

Para intentar solucionar este problema, se promulgó la Ley de Concentración Parcelaria en 1950.

Tipología de la Propiedad Agraria Española

El tamaño de las propiedades agrarias españolas todavía se caracteriza por la presencia de valores extremos y por la escasez de propiedades de tamaño medio.

1. La Gran Propiedad o Latifundio

Se define como la propiedad que supera las 100 hectáreas (ha). Sus características son:

  • Representación: Reúne más del 50% de las tierras, pero solo pertenece al 0,8% de los propietarios.
  • Distribución Geográfica: Predomina en Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura.
  • Modelo Productivo: Generalmente se ha asociado a una agricultura extensiva de bajos rendimientos y a un gran número de jornaleros con problemas de paro estacional.

2. La Pequeña Propiedad o Minifundio

Se define como la propiedad que posee menos de 10 hectáreas (ha). Sus características son:

  • Representación: Reúne solo el 10,5% de la tierra, pero pertenece al 53,3% de los propietarios.
  • Distribución Geográfica: Predomina en Galicia (donde la parcelación es más excesiva), Castilla y León, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Canarias.
  • Modelo Productivo: Se asocia a una agricultura intensiva, pero a menudo poco competitiva, dado que los bajos ingresos que proporciona no permiten la modernización de las explotaciones.

Entradas relacionadas: