Estructura y Rasgos del Texto Expositivo: Comentario Lingüístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Análisis de Tipología y Modalidad Textual

Identificación Inicial

Nos encontramos ante un texto que lleva por título "[Título]", cuyo autor es "[Autor]" y cuya fuente es "[Fuente]". El tema que presenta es "[Tema]".

Tipología Textual

Debido al tema, se trata de un texto de tipología:

  • Humanística: Si afecta al ser humano en general, sus ideas o creaciones.
  • Científica: Si utiliza vocabulario específico o tiene que ver con una ciencia.

Intención y Función del Lenguaje

A su vez, la intención del autor es transmitir información de manera objetiva, por lo que usa predominantemente la función del lenguaje representativa o referencial.

Elementos de la Comunicación

En cuanto a los elementos de la comunicación que aparecen, podemos destacar:

  • Registro: Se emplea un registro formal, al tratarse de un texto de canal escrito, y estándar, al ser comprensible por un amplio público. Por ello, suele ser un texto divulgativo.
  • Emisor y Receptor: Por otro lado, al tratarse de un texto escrito, el emisor no espera una respuesta inmediata (comunicación unilateral) y se dirige a un receptor universal e indirecto.

Modalidad Textual: Expositiva

El texto pertenece a la modalidad expositiva, ya que pretende transmitir información de manera clara, precisa y objetiva.

Estructura del Texto Expositivo

A ello responde la organización del contenido en párrafos, que suelen seguir una estructura determinada:

  • Deductiva: La idea principal o tema se presenta en la introducción y luego se desarrolla.
  • Inductiva: Se parte de datos o ejemplos particulares para llegar a la idea principal o tema en la conclusión.
  • Encuadrada: La idea principal o tema aparece en la introducción y se retoma en la conclusión.
  • Clásica: Introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.

Comentario Lingüístico: Rasgos de Objetividad

Atendiendo al comentario lingüístico, es posible demostrar la modalidad expositiva mediante el uso de una serie de características que aportan objetividad al texto:

  • Uso de la tercera persona gramatical para evitar transmitir el punto de vista subjetivo del autor.
  • Predominio del tiempo presente de indicativo con valor atemporal o gnómico y del modo indicativo en general.
  • Uso preferente de oraciones enunciativas.
  • Empleo de adjetivos especificativos (descriptivos, no valorativos).
  • Posible uso de tecnicismos o cientificismos (si la temática lo requiere).

Conclusión del Análisis

En conclusión, el texto titulado "[Título]", de autor "[Autor]", es un texto de tipología "[Tipología]" y modalidad expositiva porque transmite una información de manera objetiva y estructurada.


Apuntes sobre Federico García Lorca

Figura Clave de la Literatura Española

Federico García Lorca (1898-1936) es considerado el poeta con mayor influencia sobre la literatura española en el siglo XX, aparte de ser un destacado dramaturgo y prosista. Conformó la llamada Generación del 27.

Obra Poética

Su obra poética constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. Es reflejo de un sentimiento trágico de la vida y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la tradición culta.

Etapas Poéticas

1. Época de Juventud

Se incluyen sus primeros escritos:

  • Impresiones y paisajes (en prosa, pero muestra procedimientos característicos del lenguaje poético posterior).
  • Libro de poemas: Proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.

2. Época de Plenitud

Comienza con el Poema del cante jondo, que describe la lírica neopopularista característica de la Generación del 27.

Entradas relacionadas: