Estructura y Recursos Lingüísticos: Análisis Detallado de un Texto Argumentativo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Estructura Argumentativa y Recursos Lingüísticos
En lo atingente al cuerpo argumentativo, cabe destacar que se halla sólidamente construido dado el amplio espectro de argumentos que aporta el articulista. Entre los que destacan, se aprecian algunos ejemplos (escribe ejemplo). Además, hay varios argumentos basados en definiciones, etc.
Tipos de Argumentos
- Datos objetivos: Por ejemplo, "2020, 28%, número de personas". Este argumento aporta objetividad.
- Definiciones: Definición de la palabra.
- Citas de autoridades:
- Reconocida: Cuando se menciona el nombre.
- No reconocida: Cuando no se menciona el nombre.
- Ejemplificación: Dar ejemplos (este argumento ilustra).
Propiedades Textuales: Coherencia, Cohesión y Adecuación
El texto está perfectamente estructurado siguiendo las características de coherencia, cohesión y adecuación, haciendo hincapié en los tres niveles de actuación, así como en una adecuada progresión temática sustentada en el uso correcto del párrafo, distintos signos de puntuación, uso de marcadores, entrecomillado, etc.
Nivel Léxico-Semántico
La cohesión queda garantizada por medio de una serie de mecanismos lingüísticos tales como la recurrencia léxica de varias palabras (“...”) y familias léxicas (palabras con la misma raíz, como "mar, marítimo"). Se aprecian campos semánticos muy relacionados con la temática de ______, como “...”, y algún campo asociativo de connotaciones ______. Junto a estos, aparecen numerosos sinónimos textuales: “.../...” y antónimos: “...” (siempre con ejemplos).
Nivel Morfosintáctico
En el nivel morfosintáctico, destaca el uso de la tercera persona en los dos primeros párrafos, lo cual implica un carácter marcadamente objetivo: “él, ella, ellos”. Sin embargo, el uso de la primera persona, tanto del singular como del plural (“yo” y “nosotros”), en el resto del texto, le da gran subjetividad al mismo, aportándole viveza y expresividad. Se mantiene mayoritariamente el presente como tiempo más frecuente (“hay”, “es” o “son”), puesto que el autor quiere presentar los hechos y opiniones con carácter atemporal, inmutable, de validez universal, actualizador de las opiniones expuestas. Por otro lado, el modo predominante es el indicativo (verbos sin "-ido"), consiguiendo que las opiniones sean sentidas como reales y ciertas. El uso del imperativo y las perífrasis de obligación son necesarios para poder influir sobre el receptor, imprescindible en este tipo de textos. Predominan los verbos de pensamiento (“creo”), por la propia tipología textual.