Estructura Renal y Coordinación Hormonal: Una Visión Detallada
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Estructura del Riñón
El riñón se compone de las siguientes partes:
Cápsula renal: capa externa de tejido conjuntivo.
Corteza renal: de aspecto granuloso debido a los corpúsculos de Malpighi.
Médula renal: de aspecto estriado y dividido en sectores llamados pirámides renales. En la punta de cada pirámide se localiza una papila renal que contiene varios poros, que son las aberturas de los túbulos colectores.
Pelvis renal: es una cavidad en forma de embudo que recoge la orina y la conduce a los uréteres.
Nefrona: es la unidad fisiológica del riñón, se encuentra situada en la corteza y en la médula. La nefrona consta de:
Cápsula de Bowman: está situada en la corteza renal. Tiene forma de copa hueca que rodea un conjunto de capilares sanguíneos (glomérulo de Malpighi). La cápsula y el glomérulo constituyen el corpúsculo de Malpighi, donde se produce el filtrado de la sangre.
Túbulo contorneado proximal: está situado a continuación de la cápsula, en la zona cortical del riñón.
El asa de Henle: es una estructura en forma de horquilla, con una rama descendente y otra ascendente, que penetra hacia el interior de la zona medular.
Túbulo contorneado distal: está localizado en la zona cortical del riñón y desemboca, junto con los túbulos de otras nefronas, en el túbulo colector.
Coordinación Hormonal
Los organismos pluricelulares poseen un sistema hormonal que controla y coordina las funciones orgánicas.
Hormonas
Son sustancias orgánicas que, una vez producidas, provocan una respuesta fisiológica concreta a cierta distancia del lugar donde se han originado.
Coordinación Hormonal en Animales
Las hormonas animales son producidas por las glándulas endocrinas (glándulas de secreción interna) y vertidas a la sangre, siendo transportadas hasta el órgano blanco o diana (estructura del animal que es sensible ante una determinada hormona) donde se encargan de regular alguna función orgánica.
Las hormonas animales ejercen su acción a diferentes niveles, desde el puramente metabólico hasta el del comportamiento del propio animal. Bastan pequeñas cantidades de una hormona para provocar la respuesta del órgano blanco. Las hormonas no actúan aisladamente, muchas poseen un efecto antagónico, al contrario que algunas hormonas que aumentan la efectividad de otras. Las hormonas son degradadas rápidamente, en el mismo órgano de destino, para evitar su acumulación. Tanto la producción excesiva de hormonas, por hiperfunción de la glándula correspondiente, como un déficit (hipofunción) ocasionan trastornos que dan lugar a enfermedades características.
Naturaleza Química de las Hormonas Animales
- Derivados de aminoácidos (adrenalina y tiroxina).
- Hormonas proteicas (insulina y glucagón).
- Hormonas esteroideas (andrógenos y estrógenos).
- Derivados de ácidos grasos (prostaglandinas).
Relaciones entre el Sistema Nervioso y Endocrino
El sistema nervioso y el hormonal poseen la misma función: integrar y controlar las funciones que permiten coordinar las actividades de nuestro organismo. Existen sensibles diferencias entre ambos en cuanto a la forma en que actúan.
El sistema endocrino utiliza mensajeros químicos, las hormonas, mientras que el nervioso utiliza impulsos. El medio de transporte de las hormonas es la sangre, siendo su acción lenta y prolongada, mientras que el sistema nervioso utiliza una red de neuronas y da lugar a acciones rápidas y de corta duración. Sin embargo, el sistema nervioso y endocrino se encuentra vinculado, estando regulada la actividad de este último por el primero.