La Estructura y el Simbolismo en El Entierro del Conde de Orgaz de El Greco

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Composición de El Entierro del Conde de Orgaz

En cuanto a la composición, encontramos dos zonas claramente diferenciadas que representan los mundos terrenal y celestial, unidas por un acontecimiento milagroso.

La Zona Terrenal (Parte Inferior)

La parte inferior del cuadro, caracterizada por su solemnidad y estatismo, presenta una hilera de retratos que contribuyó a acercar la pintura a los feligreses de Santo Tomé. En esta zona observamos veinticinco figuras, dos santos y el conde, presenciando un milagro: el ascenso del alma del conde al cielo.

Figuras y Detalles Clave

  • Los Testigos: La mayoría de los personajes van vestidos de negro y sus rostros aparecen alineados como si se tratara de un friso. Todos contemplan el hecho sobrenatural, salvo dos figuras que dirigen sus ojos al espectador.
  • El Greco y su Hijo: Se trata del propio pintor y un niño identificado como su hijo. El niño sostiene una antorcha y lleva su fecha de nacimiento escrita en el pañuelo, actuando como nexo entre la obra y el observador.
  • San Esteban: Sostiene los pies del conde y aparece con rasgos finos y juveniles. En su casulla se observa un bordado que muestra el martirio de este santo (la lapidación).
  • San Agustín: Frente a San Esteban, encontramos la figura de San Agustín. Lleva la mitra episcopal y una rica capa bordada con imágenes de santos. Fue el primer teólogo de la Iglesia.
  • El Párroco y el Monje: De espaldas a nosotros se encuentra el sacerdote Andrés Núñez, párroco de Santo Tomé, quien encargó el cuadro. Lleva una vestimenta transparente. En la parte izquierda y en un extremo, contemplamos la figura de un monje reflexivo cuya postura se corresponde con la del sacerdote que lee la Biblia en el lado opuesto.

El Elemento de Unión

A la derecha del religioso aparece un alto crucifijo que enlaza los acontecimientos terrenales de abajo con la escena celestial superior. El crucifijo recuerda la resurrección de Cristo, que hace posible la salvación del difunto conde.

La Zona Celestial (Parte Superior)

La parte superior, que ocupa algo más que la inferior, representa el mundo celestial. En esta zona del cuadro, las figuras son mucho más estilizadas o alargadas y el conjunto resulta menos realista que la parte baja, destacando por su movimiento intenso y vibrante.

La Corte Celestial

  • El Juicio: En el punto más alto aparece Jesucristo sentado en el centro y presidiendo el Juicio.
  • Intercesores: La Virgen María y San Juan Bautista se encuentran a sus pies, uno a cada lado. Ambos parecen rogar por el alma del conde ante Cristo, intercediendo por su salvación. San Juan, semidesnudo, se dirige a Jesús con gestos elocuentes, mientras que la Virgen tiende la mano para recibir el alma.
  • El Alma: Por debajo de estas dos figuras, un ángel con cabellos dorados y unas impresionantes alas coge el alma del conde, que adopta una forma fantasmal, para salvarla.
  • Los Bienaventurados: Una serie de nubes de apariencia translúcida se expanden por este espacio. Entre ellas se colocan diversas figuras, incluyendo músicos divinos y una serie de ángeles. En la parte derecha, un numeroso grupo de fieles, los bienaventurados, dirigen sus rostros a Cristo. Entre ellos destacamos el rostro del rey Felipe II.
  • San Pedro: En la parte izquierda destacamos a San Pedro, que sostiene las llaves del reino de los cielos, cuyas puertas ha abierto para acoger el alma del difunto.

Contraste y Dinamismo

En conclusión, la parte inferior exhibe solemnidad y un evidente estatismo que contrasta con el movimiento intenso y vibrante de la parte superior. En la parte baja se observa, por otra parte, un pequeño desplazamiento puesto que el cuerpo del conde (personaje principal) no se encuentra en el centro, sino ligeramente desplazado hacia la izquierda. Es San Agustín quien se encuentra en una posición central, equilibrando la composición terrenal.

Entradas relacionadas: