Estructura Social en la Antigua Roma: Ciudadanos, Esclavos, Mujeres y Familia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Clases Sociales en la Antigua Roma

La sociedad romana se dividía principalmente en dos grandes grupos: hombres libres y esclavos. Dentro de los hombres libres, se distinguían los ciudadanos y los extranjeros, estos últimos sin derechos políticos.

Ciudadanos Romanos

Inicialmente, los patricios, quienes se consideraban descendientes de los primeros romanos, ostentaban todos los privilegios. Con el tiempo, los plebeyos fueron adquiriendo derechos hasta lograr la igualdad ante la ley. Este proceso se caracterizó por hitos significativos como:

  • La creación de los Tribunos de la Plebe.
  • La promulgación de la Ley de las XII Tablas.
  • La Ley Canuleya, que permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos.
  • La Ley Hortensia, que otorgó a las asambleas plebeyas fuerza de ley.

Con el tiempo, surgió una nueva nobleza, y se establecieron dos cargos políticos principales:

  • Ordo Senatorius: compuesto por patricios y plebeyos que habían ejercido magistraturas.
  • Ordo Equester: integrado por la burguesía rica, con influencia en actividades económicas y judiciales.

Clientes

Los clientes eran ciudadanos libres que se encontraban bajo la protección de una persona rica o influyente, a quien debían lealtad y servicios.

Esclavos

La economía romana era fundamentalmente esclavista. Los esclavos no tenían derecho a la justicia, a la propiedad ni a formar una familia. Se podía caer en la esclavitud por nacimiento (hijo de esclava) o por ser prisionero de guerra. Este sistema perduró hasta aproximadamente el siglo III d.C.

Libertos

Los libertos eran esclavos que habían obtenido su libertad. Esto podía ocurrir por diversas vías:

  • Por la muerte de su amo.
  • Por la compra de su libertad.
  • Por declaración de un magistrado.

La Mujer y la Vida Familiar en Roma

La mujer romana era considerada legalmente como una menor, siempre sujeta a la tutela de un hombre: del padre si era soltera, y del marido una vez casada. La principal función de una madre de familia era permanecer en casa, hilando o tejiendo. Tenía autoridad sobre las sirvientas y los niños. Hacia el final de la República, la situación de la mujer mejoró, permitiéndoles una mayor participación en la vida social, como asistir a banquetes.

Matrimonio

La edad legal para contraer matrimonio era de 12 años para las mujeres y 14 para los hombres. Inicialmente, solo los patricios podían casarse entre sí, pero la Ley Canuleya permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos. Más tarde, los padres solían elegir el cónyuge de sus hijos. Existían dos tipos de matrimonio:

  • Cum manu: la mujer pasaba de la autoridad del padre a la del marido.
  • Sine manu: la mujer permanecía bajo la autoridad del padre.

Adulterio

El adulterio se consideraba como tal solo cuando se cometía con mujeres casadas, no con prostitutas o esclavas. Se convirtió en un crimen público. El marido tenía el derecho de matar al amante de su esposa. Los hombres adúlteros eran desterrados y se les confiscaba la mitad de sus bienes, mientras que a las mujeres se les quitaba la mitad de su dote y también eran desterradas.

Divorcio

Los hombres siempre tuvieron el derecho de repudiar a sus esposas, pero las mujeres no gozaban de la misma prerrogativa.

Entradas relacionadas: