Estructura Social y Economía en la España del Siglo XVIII
Enviado por javiatleti y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La Sociedad del Siglo XVIII: Estamental y Jerarquizada
La sociedad del siglo XVIII se caracterizaba por ser estamental y estar distribuida en grupos jerarquizados. Se distinguían principalmente dos grandes grupos:
Grupos Privilegiados
En la cúspide de la pirámide social se encontraba la nobleza de toga, compuesta por nobles titulados como recompensa a sus actividades administrativas, militares o diplomáticas. A continuación, se situaban los hidalgos, nobleza no titulada con estatuto de limpieza de sangre, pero carentes de fortuna. Seguidamente, estaba el clero, que se dividía en alto clero y bajo clero. Tanto la nobleza como el clero acumulaban el poder económico a través del señorío, que podía ser de tres tipos:
- Jurisdiccional: El señor administraba justicia, nombraba a los cargos públicos y cobraba impuestos, pero no poseía la propiedad de la tierra.
- Solariego: Basado en la propiedad de la tierra.
- Mixto: Combinaba las características de los dos anteriores.
El Estado Llano
El estado llano era un grupo heterogéneo que tenía como elemento común el pago de impuestos. Dentro de este grupo, se podían distinguir diferentes estratos:
- En la ciudad: Funcionarios, comerciantes y artesanos. Por debajo de ellos se encontraban jornaleros y mendigos.
- En el ámbito rural: Desde el labrador, pasando por los campesinos sometidos a los foros, hasta el campesino sin tierras.
Política Económica del Siglo XVIII
La economía experimentó un crecimiento a lo largo del siglo XVIII. Se pueden distinguir dos etapas:
- Primera mitad del siglo: Predominó la política mercantilista, que asociaba el bienestar económico a la acumulación de oro y plata, y defendía el proteccionismo.
- Desde mediados de siglo: Los aires ilustrados promovieron un discurso económico más afín a la libertad de comercio.
Agricultura y Ganadería
El incremento de la producción agraria fue general, basado principalmente en el aumento de las tierras roturadas, ya que los rendimientos eran escasos debido a la mala calidad de la tierra. La agricultura estaba sometida al clima y a las plagas, que causaban malas cosechas. El reformismo ilustrado trató de actuar sobre esta realidad fundando escuelas de agricultura. La ganadería trashumante, regulada por la Mesta, creció en el siglo XVIII, aunque recibía críticas por considerarse responsable del atraso agrario.
Industria
Continuaba el modelo de producción artesanal del sistema gremial. En la cúspide se situaron los Cinco Gremios Mayores de Madrid. El Estado también participó en el desarrollo industrial mediante la fundación de las Reales Fábricas. El pensamiento ilustrado trató de combatir el rechazo a las actividades manufactureras. En Cataluña se produjo el despegue de la manufactura del algodón, y en el País Vasco, las forjas prosperaron gracias a la riqueza minera.
Comercio
El comercio fue el sector más dinámico del siglo XVIII. La reforma del sistema de aduanas y el trazado de la red de carreteras lo facilitaron. El verdadero crecimiento se dio en el comercio colonial, que, tras la pérdida del monopolio, impulsó la creación de compañías comerciales y la autorización para comerciar con América a diversos puertos españoles.