Estructura Social y Política en 'La Casa de los Espíritus': Un Reflejo de Chile
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Aspectos Políticos y Sociales en 'La Casa de los Espíritus'
El punto de partida de la novela fue una carta que escribió Allende a su abuelo de 99 años, ya moribundo. En ella pretendía repasar y comprender este último siglo. Este es el motivo de que las etapas de vida de Esteban Trueba sean un reflejo de la realidad chilena del siglo XX, con la evolución de una estructura social arcaica a otra más moderna, marcada por desigualdades sociales, inestabilidad política y corrupción.
- Salvador Allende fue el primer presidente marxista en el mundo que accedió al poder.
- Se acusa al presidente de corrupto, por robar obras de arte y regalárselas a su mujer.
- Intervención de la CIA: el presidente de EE. UU. no quería una experiencia marxista y ordenó a su secretario de Estado que actuara en contra del gobierno marxista.
- Miguel encarna la posición de la extrema izquierda que proponía imponerse políticamente por la fuerza.
El palacio presidencial bombardeado en la novela hace referencia en la realidad al Palacio de la Moneda, residencia del presidente de Chile.
Datos que remiten al pasado colonial:
- El apellido Trueba
- Aspectos socioeconómicos: importancia de las minas, reivindicaciones del voto femenino, acceso de las mujeres a la universidad.
Clases sociales:
- Alta: deplorable comportamiento moral de los caciques.
- Baja: sumisa y resignada, surgen voces discrepantes que propagan ideas revolucionarias marxistas, representado por Pedro Tercero y Miguel.
El esquema social que describe la novela está basado en la hacienda, cuyas características son:
- La desigualdad basada en el paternalismo.
- La protección del patrón alimenta relaciones de sumisión.
- El poder se ejerce a través de la violencia.
- Los campesinos muestran indiferencia hacia el mundo exterior.
El Naturalismo en la Escultura Gótica
El rasgo más significativo es el naturalismo. La escultura gótica presenta sensibilidad y expresión, y sigue unida a la arquitectura. En cuanto a los temas, se repiten los del románico: Apocalipsis, Juicio Final, Vidas de santos, La virgen... Se concentran en la portada y capiteles. Pierde el hieratismo y la frontalidad, la disposición de las esculturas sigue la disposición del arco. La imagen de Dios está humanizada, como la virgen. Cambia la apariencia de los crucificados, se generalizaron otros soportes y aparecieron las primeras obras de carácter privado.
Etapas:
- S. XIII: severidad y cercanía con el románico.
- S. XIV: figuras largas, ropajes plegados, sentimiento...
- S. XV: Naturalismo, expresividad, sentimiento...