La Estructura Social en la Revolución Industrial: Clases y Transformaciones
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
En esta nueva sociedad, las personas podían cambiar de grupo. Surgieron clases sociales abiertas, entre las que podía existir movilidad, condicionada siempre por la riqueza, el poder o las relaciones sociales y familiares. Aparecieron nuevos grupos sociales que se agruparon en tres grandes categorías: las clases bajas, las clases medias y las clases altas.
Las Clases Bajas: El Proletariado Industrial
Lo más destacable fue la aparición de un nuevo grupo social de rápido crecimiento: el proletariado, formado por los obreros de las nuevas industrias. El aumento del número de obreros fue posible por la llegada a los núcleos de población de campesinos que se habían quedado sin trabajo ni tierra que cultivar, y por el gran crecimiento demográfico del siglo XIX. Hombres, mujeres y niños trabajaron en las fábricas, las minas o los altos hornos como mano de obra asalariada. Se trataba de una mano de obra poco cualificada y nada habituada al trabajo en la industria. Este ámbito comenzó a cambiar a mediados del siglo XIX, cuando los obreros se organizaron para reivindicar sus derechos.
Las Clases Medias: Expansión y Diversificación
Los sectores tradicionales de las clases medias siguieron existiendo: campesinos con tierras, pequeños y medianos artesanos y comerciantes. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se produjo un incremento significativo. Aparecieron los trabajadores cualificados de la industria: ingenieros, contramaestres, diseñadores, contables. Durante la Revolución Industrial, también se observaron cambios revolucionarios en el sector de los servicios, y aumentó el número de personas empleadas en la banca.
Las Clases Altas: Nobleza y Burguesía Triunfante
La nobleza perdió su papel tradicional como grupo rector de la sociedad, aunque conservó su prestigio e influencia. La Revolución Industrial supuso el triunfo de la burguesía como grupo social predominante, que controlaba el poder político y económico. El miembro más destacado de la burguesía fue el empresario industrial. Su poder y su influencia aumentaron continuamente durante el siglo XIX. Entre ellos se encontraban antiguos propietarios rurales, nobles emprendedores, pequeños comerciantes, rentistas y banqueros que vieron la oportunidad de hacer negocio en la industria.
Glosario de Términos Clave de la Era Industrial
- Proletariado: Término utilizado para designar a la clase obrera que carece de propiedades y medios de producción, por lo cual se ve obligado a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía.
- Fuerza de trabajo: La constituye la mano de obra que vende su fuerza a los empresarios a cambio de un salario.
- Productividad: Cantidad de producto obtenido en un tiempo determinado por unidad de trabajo.
- Crecimiento sostenido: Aquel que mantiene tasas de crecimiento económico continuas en un país durante un periodo prolongado de tiempo.
- Coque: Combustible sólido que se obtiene de calcinar ciertos tipos de carbón mineral.
- Laminado: Fabricación de planchas de hierro, más cómodas para su transformación que los lingotes.
- Pudelado: Transformación del hierro colado en hierro dulce por medio de la eliminación de parte de su carbono.
- División internacional del trabajo: Especialización de ciertos países en la producción de uno o varios productos para su venta.
- División técnica del trabajo: Especialización de cada obrero en una fase del proceso productivo.
- Ley de la oferta y la demanda: Ley económica que establece que el precio de un producto depende de la diferencia entre la cantidad de producto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a comprarlo. Si hay poco producto y muchos clientes interesados, el precio sube; si es lo contrario, baja.