Estructura Socioeconómica de España: Población Activa, Empleo y Sectores Productivos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Estructura Socioeconómica en España

Población Activa, Empleo y Paro

La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que trabajan o están dispuestas a trabajar y realizan gestiones para ello. Incluye tanto a la población ocupada como a la parada. La población inactiva, por su parte, no realiza actividad remunerada.

Medición de la Actividad de la Población

La actividad de la población se mide a través de la tasa de actividad, que es el porcentaje de activos respecto a la población total.

Evolución de la Tasa de Actividad
  • Primer momento (descenso): Se caracterizó por la emigración exterior (especialmente masculina), el aumento de la escolaridad, las jubilaciones anticipadas y la generalización de las pensiones, lo que llevó a un aumento de la población dependiente.
  • Segundo momento (ligero aumento): En las últimas décadas, se observa un ligero incremento debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral y la inmigración.
Variaciones en la Tasa de Actividad
  • Por sexo: La tasa de actividad masculina es tradicionalmente mayor, aunque la femenina ha experimentado un aumento constante.
  • Por edad: La mayor tasa se registra en varones de 25 a 55 años, mientras que en mujeres se concentra entre los 20 y 25 años.
  • Por territorio: Las áreas más dinámicas, como la costa mediterránea y los archipiélagos, presentan mayores tasas. Por el contrario, las zonas con un alto porcentaje de jóvenes, personas mayores o en crisis económica muestran tasas menores.

Empleo y Tasa de Ocupación

El empleo se refiere a la población ocupada y se mide a través de la tasa de ocupación.

Paro y Tasa de Paro

El paro se define como el porcentaje de población parada respecto a la población activa.

Etapas de la Evolución del Paro
  • 1ª etapa (pre-1973): Caracterizada por una fuerte emigración al exterior y una baja incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • 2ª etapa (1973-1985): Incremento significativo del paro debido a la crisis económica.
  • 3ª etapa (1985-1995): Ligero retroceso del paro hasta 1990, impulsado por una mejora de la situación económica.
  • 4ª etapa (1995-2008): Lento descenso del paro gracias a las continuas mejoras económicas.
  • 5ª etapa (2008 en adelante): Aumento espectacular del paro provocado por la crisis económica global y el incremento de la productividad que reduce la necesidad de mano de obra. Además, esta etapa se caracteriza por la inestabilidad y precariedad laboral, con un mayor impacto en el paro femenino.

Distribución Sectorial de la Población Activa Española

Sectores de Actividad

  • Sector Primario: Actividades relacionadas con la explotación de materias primas (agricultura, ganadería, pesca, minería).
  • Sector Secundario (Industrial): Actividades de transformación de materias primas (industria, construcción).
  • Sector Terciario (Servicios): Actividades que ofrecen servicios a la población. Es un sector muy heterogéneo y complejo debido a su gran diversidad.
Composición Actual por Sectores

Actualmente, la distribución de la población activa en España es aproximadamente: Sector Primario 5%, Sector Secundario 26% y Sector Terciario 69%.

Evolución de la Distribución Sectorial
  • Sector Primario: Ha experimentado un fuerte descenso de la población activa debido a la mecanización y modernización de sus procesos.
  • Sector Secundario: Ha mostrado un incremento de la población activa, aunque su peso relativo ha fluctuado.
  • Sector Terciario: Ha registrado un progresivo y fuerte incremento de la población activa. Las causas de este crecimiento incluyen el aumento del nivel económico y el bienestar, los cambios en la industria y el incremento de los servicios públicos.
Distribución Espacial de la Población Activa por Sectores
  • Sector Primario: Presenta porcentajes elevados en regiones como Galicia y Andalucía.
  • Sector Secundario: Destaca en La Rioja, Navarra, Cataluña y el País Vasco.
  • Sector Terciario: Madrid sobresale como el principal centro de actividad terciaria.

Entradas relacionadas: