Estructura Territorial y Desarrollo Económico en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
La Organización Territorial de España
El interior del territorio español, atendiendo a la organización político-administrativa, se divide en Comunidades Autónomas (CCAA). Las Comunidades Autónomas son entidades territoriales que gozan de autodeterminación y autogobierno. La Constitución de 1978 reconoce al Estado español como unitario y autonómico, constituido por 17 CCAA y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Las condiciones para constituirse en CCAA fueron: tener características históricas, culturales y económicas comunes. Accederán rápidamente las que cuenten con Estatuto de Autonomía (conjunto de normas jurídicas que contienen el nombre de la Comunidad, la sede de los distintos órganos de gobierno y las competencias que asume) durante la II República (Cataluña, País Vasco y Galicia). Los órganos de Gobierno son el Presidente y las Consejerías. Las competencias asignadas a las CCAA son de tipo político, económico y de infraestructuras.
Financiación de las Comunidades Autónomas
La financiación destinada a cada Comunidad Autónoma procede de:
- Los FCI o Fondos de Compensación Interterritorial: dinero para cada CCAA. El objetivo es reducir las diferencias de desarrollo económico que existen entre unas CCAA y otras. El dinero se asigna teniendo en cuenta su índice de paro, renta per cápita, etc. Esto se contempla en los artículos 137 y 138 de la Constitución (debe existir un principio de solidaridad entre las distintas CCAA para tratar de disminuir las diferencias de desarrollo).
- La parte del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
- Ayudas procedentes de la UE, como las FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional), FSE (Fondo Social Europeo) y FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola).
Provincias y Municipios
Las provincias son entidades territoriales en las que se dividen las CCAA. Las hay uniprovinciales (La Rioja, Cantabria, Madrid) y pluriprovinciales. La institución principal que las dirige es la Diputación. Sus funciones son el desarrollo de la provincia, establecer contacto con los municipios y asegurar los servicios.
Los municipios son las entidades territoriales más reducidas en las que se divide el territorio español. Al frente de ellos se encuentra el Ayuntamiento, formado por el Alcalde y los Concejales. Su función es asegurar los servicios (pavimentación, recogida de basuras, etc.).
Los Desequilibrios Regionales
Entre las CCAA hay diferencias que dependen de los recursos que posean y de la actuación del hombre. Esto da lugar a desequilibrios regionales. Pueden ser de varios tipos:
- Demográficos: Está más poblada la periferia que el interior, exceptuando Madrid. La causa principal ha sido el éxodo rural que se produjo en los años de desarrollismo económico.
- Económicos: Se acentuaron en los años 60, época del desarrollismo industrial y el turismo. Provocó la concentración de la riqueza y del empleo en ciertas zonas. Las CCAA más desarrolladas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Levante y Baleares) tienen mayor renta per cápita y PIB. Madrid, al ser la capital, concentra los servicios, el consumo y un gran número de industrias. Es el principal centro financiero del país. En las regiones interiores predomina el sector primario, son más atrasadas.
- Políticos: Las CCAA como Madrid y Cataluña se convierten en centros de poder desde donde se toman las decisiones que afectan a las demás.
Políticas para Combatir los Desequilibrios Regionales
Para combatir los desequilibrios y fomentar el desarrollo regional se ha seguido una política regional y otra de ordenación del territorio. La política regional se inició en España con los planes de desarrollo de los años 60. Se crearon polos de promoción industrial y de desarrollo industrial. España entró en la UE en 1986, con el objetivo de lograr un desarrollo regional equilibrado.
- a) Los fondos de la UE destinados a las regiones con renta per cápita inferior al 75% de la media comunitaria.
- b) Política de incentivos regionales: para asignarlos se tiene en cuenta el PIB, la tasa de paro, el saldo migratorio, la tasa de actividad y la densidad de población. Atendiendo a ellos se establecen tres áreas:
- ZPE o Zonas de Promoción Económica: Son las menos desarrolladas del país por renta y paro.
- ZID o Zonas de Industrialización en Declive: afectadas por la crisis industrial pero con elevadas rentas.
- ZE o Zonas Especiales: creadas por el Gobierno para promocionar actividades que permitan la diversidad económica.