Estructura del Texto: Tesis, Argumentos y Cohesión Lingüística
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
Estructura y Componentes Clave de un Texto
1. La Tesis: Postura Central del Autor
La tesis representa la postura principal del autor, aquello que defiende a lo largo del texto. Puede manifestarse de dos formas:
- Tesis Explícita: El autor la deja escrita de forma clara. Debes identificarla, copiarla y luego explicarla.
- Tesis Implícita: No aparece directamente en el texto, por lo que debes inferirla y explicarla a partir del contenido.
2. Argumentos: Justificación de la Tesis
Los argumentos son las razones o pruebas utilizadas por el autor para justificar su tesis. Podemos encontrar diversos tipos:
- Autoridad: Se acude a la opinión o el conocimiento de un experto en la materia.
- Calidad: Valora lo bueno, lo excelente o lo superior frente a lo abundante o común.
- Cantidad: Se basa en lo que la mayoría piensa o hace, apelando a la popularidad.
- Científico: Utiliza el prestigio y la autoridad de la ciencia o de un científico.
- Estético: Lo bello, lo armónico o lo agradable se valora sobre lo feo o lo desagradable.
- Existencial: Se prefiere lo real, lo verdadero y lo posible frente a lo irreal o lo utópico.
- Ejemplificación/Experiencia: Ilustra lo defendido mediante ejemplos concretos o experiencias personales/colectivas.
- Hecho: Basado en pruebas verificables, datos objetivos o relaciones de causa-efecto.
- Datos Objetivos: Se apoya en información cuantificable y verificable.
- Hedonista: Apela al placer y al disfrute de la vida (carpe diem).
- Justicia: Lo justo y equitativo debe prevalecer sobre lo injusto.
- Moral: Se fundamenta en creencias éticas y valores aceptados socialmente.
- Progreso: Valora la novedad, la innovación y lo original frente a lo tradicional.
- Salud: Prioriza lo saludable y beneficioso para el bienestar frente a lo nocivo.
- Semejanza: Establece comparaciones entre elementos, pudiendo derivar en una falacia o ironía si no es pertinente.
- Social: Se basa en ideas, normas o valores socialmente aceptados y conocidos.
- Tradición: Es la antítesis del argumento de progreso; valora lo antiguo, lo establecido y lo que perdura.
- Utilidad: Se valora aquello que es práctico, funcional o beneficioso.
- Falacias: Argumentos que, aunque parecen válidos, no lo son y se usan para persuadir de forma engañosa.
Elementos Formales del Texto
1. Caracterización del Texto
Define el tipo de texto (generalmente argumentativo en este contexto); la forma del discurso (defender y expresar ideas u opiniones); y el género textual (editorial, texto periodístico, ensayo, etc.).
2. Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje describen la intención comunicativa predominante en un mensaje:
- 1. Emotiva/Expresiva: Centrada en el emisor, expresa su opinión, sentimientos o estado de ánimo. Se manifiesta a través de oraciones exclamativas, interjecciones, adjetivos valorativos, verbos de opinión y el uso de la primera persona (incluyendo sufijos aumentativos y diminutivos).
- 2. Conativa/Apelativa: Centrada en el receptor, busca provocar una respuesta o influir en su comportamiento. Se observa en oraciones interrogativas (incluyendo preguntas retóricas), el uso de vocativos para llamar la atención, la primera persona del plural (para incluir a los lectores) y la segunda persona.
- 3. Referencial: Centrada en el contexto o tema del mensaje, busca transmitir información de manera objetiva. Se caracteriza por el uso de la tercera persona, verbos en indicativo, términos no valorativos, oraciones enunciativas y tecnicismos.
- 4. Metalingüística: Centrada en el propio código lingüístico, se utiliza para hablar sobre el lenguaje mismo. Es similar a la función referencial, pero añade el uso de tecnicismos lingüísticos.
- 5. Fática: Centrada en el canal de comunicación, se utiliza para iniciar, finalizar, interrumpir o verificar que el canal de comunicación funciona correctamente.
3. Procedimientos de Cohesión
Son los mecanismos lingüísticos que otorgan unidad y sentido al texto, conectando sus diferentes partes:
- Enumeración: Presentación de elementos en secuencia.
- Repetición de palabras: Reaparición de términos clave.
- Lexemas repetitivos: Uso de palabras de la misma familia léxica (ej. "callas callando", "piensas pensando").
- Sinónimos y Antónimos: Uso de palabras con significado similar o contrario (ej. "risas y lágrimas", "hablas y callas").
- Campos Semánticos: Conjunto de palabras relacionadas por su significado.
- Deícticos: Elementos que señalan personas, lugares o tiempos en relación con el contexto (ej. los pronombres).
- Marcadores Discursivos: Conectores que organizan y relacionan las ideas:
- Ordenadores: Indican secuencia o estructura (ej. "en primer lugar", "después", "finalmente").
- Finalizadores: Señalan el cierre de una idea o sección (ej. "por último", "en conclusión").
- Digresores: Introducen un comentario o información adicional, aunque relacionada con el tema principal (ej. "a propósito", "por cierto").
- Aditivos: Añaden información (ej. "además", "asimismo", "también").
- Contraargumentativos: Introducen una objeción o contraste (ej. "pero", "sin embargo", "no obstante").
- Consecutivos: Indican una consecuencia o resultado (ej. "pues", "por tanto", "en consecuencia").
- Explicativos: Aclaran o reformulan una idea (ej. "es decir", "o sea", "en otras palabras").
- Distanciamiento: Niegan o matizan lo dicho anteriormente (ej. "de todas maneras", "en cualquier caso").
- Ejemplificadores: Introducen ejemplos (ej. "tales como", "por ejemplo").
- Refuerzo Argumentativo: Enfatizan la validez de un argumento (ej. "por supuesto", "sin duda", "evidentemente").
- Tematización: Introducen o cambian el tema (ej. "respecto a", "en relación con", "en cuanto a").