Estructura y Tipología de Preguntas en Cuestionarios para Investigación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Cuestionario: Definición y Estructura
Un cuestionario es un formulario estructurado en forma de preguntas y respuestas que contiene el conjunto de instrumentos de medida (ítems) utilizados en una investigación.
Clasificación de las Preguntas por su Contenido
Las preguntas en un cuestionario pueden clasificarse según la información que buscan obtener:
- Preguntas de hecho.
- Preguntas de información.
- Preguntas de opinión.
- Preguntas de intención.
- Preguntas de acción.
- Preguntas índice o preguntas-test.
Tipos de Preguntas en Cuestionarios: Características y Ejemplos
1. Preguntas de Hecho o de Identificación
Estas preguntas recogen características personales y familiares del informante, como datos censales: edad, sexo, relación familiar, estado civil, lugar de nacimiento, nivel de instrucción, ocupación, ingresos, etc. Es recomendable situarlas al principio del cuestionario.
Ejemplos:
- ¿Cuántos años tiene?
- ¿Cuál es su nivel de instrucción?
- ¿De dónde es usted?
2. Preguntas de Información
Sirven para conocer el nivel de conocimiento que tiene el informante sobre los asuntos que son motivo de la investigación. Son útiles para excluir a quienes desconocen el tema. Se recomienda colocar estas preguntas antes de las preguntas de opinión, de intención o de acción.
Ejemplo:
¿Ha emigrado alguna vez a la Costa?
Nota: Los que responden “SÍ” pueden contestar sobre las condiciones del migrante; los que responden “NO” serán excluidos de preguntas posteriores relacionadas.
3. Preguntas de Opinión
Están orientadas a solicitar el criterio del informante sobre un determinado aspecto de la investigación. Exigen reflexión para ser contestadas y, en muchas ocasiones, generan compromisos o definiciones del informante que pueden provocar su abstención o una respuesta falsa.
Ejemplos:
- ¿Qué piensa sobre…?
- ¿Qué opina sobre el trabajo de…?
- ¿Cuáles son las condiciones de…?
4. Preguntas de Intención
Tratan de averiguar lo que el informante piensa hacer frente a una determinada situación planteada en la investigación. Estas preguntas deben ser formuladas con mucha discreción, sabiendo que las respuestas son hipotéticas y no necesariamente reales.
Ejemplos:
- ¿Va a votar?
- ¿Qué piensa hacer los fines de semana en la Costa?
- ¿Qué va a hacer con el salario?
5. Preguntas de Acción
Pretenden averiguar sobre las actitudes o decisiones tomadas por el informante frente a una determinada situación planteada en la investigación. Son de fácil contestación, salvo que se pregunte sobre hechos ocurridos en épocas lejanas que el informante no pueda recordar con exactitud.
Ejemplos:
- ¿Va al cine?
- ¿Fuma?
- ¿Por qué decidió migrar a la Costa?
- ¿Cuál fue su actitud frente a la familia?
6. Preguntas Índice o Preguntas-Test
Se utilizan para obtener información sobre asuntos considerados indiscretos, impropios o delicados, que corren el riesgo de no ser contestados con veracidad y pueden crear tensiones. Es conveniente reemplazar preguntas problemáticas directas por índices o preguntas indirectas.
Ejemplo:
En lugar de preguntar: ¿Cuánto aporta mensualmente al sostenimiento del hogar?
Preguntar de forma indirecta (índice): En el mes pasado:
- ¿Cuánto dio para alimentación?
- ¿Cuánto dio para vestido?
- ¿Cuánto dio para educación?
- ¿Cuánto dio para transporte?
- ¿Cuánto dio para medicinas?
- ¿Cuánto dio para otros gastos?
Tablas de Datos: Organización y Estructura
Las tablas de datos son arreglos rectangulares de los datos en forma de matriz, en los que las filas y columnas describen a individuos o variables, según sea el caso.
Tablas de Individuos por Variables
Son tablas en las que los individuos están representados en las filas y las variables en las columnas.
Ejemplo: Considere que se han observado 4 variables cuantitativas sobre un grupo de estudiantes; las dos primeras variables son notas y las otras dos, peso.