Estructura y Tipología de las Redes Urbanas en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Red Urbana: Definición y Principios Estructurales
La red urbana define la relación entre núcleos de población. Esta red se apoya en tres principios estructurales:
- Nodos: Son puntos, núcleos urbanos.
- Conexiones: Tiene que haber conexiones entre núcleos.
- Jerarquía: Un orden.
Confluyendo los tres aspectos, al final crearemos una red urbana. Existe una tipología de nodos:
- Metrópolis nacionales.
- Metrópolis regionales.
- Metrópolis regionales de segundo orden.
- Nodos intermedios.
- Nodos pequeños.
Los nodos tienen sentido si hay relaciones entre ellos. Las conexiones tienen que ser complejas. La jerarquía sirve para organizar los nodos. Cuando hablamos de jerarquía urbana, se basa en un índice estadístico y a esto se le llama rango-tamaño. Se considera el número de habitantes, la superficie que ocupa y el flujo económico (entrada y salida). Cuando hablamos de metrópolis nacionales, hablamos de más de un millón de habitantes. Las metrópolis regionales tienen entre 300.000 y 1 millón de habitantes. Las de segundo orden, de 200.000 a 300.000 habitantes; las intermedias, hasta 250.000 habitantes; y las pequeñas, de 10.000 a 50.000 habitantes.
Tipología de Redes Urbanas
Tenemos que hablar de la tipología de redes:
- Red concentrada: La población se centra en un lugar y queda un territorio abandonado. Es muy típico en los países del África colonial.
- Red urbana lineal: Son ciudades localizadas en una línea de comunicación. Ejemplo: las ciudades de Egipto y en la Costa del Sol.
- Red dendrítica: Los núcleos urbanos están muy pegados e interrelacionados, formando una malla muy densa. Ejemplo: los alrededores de una ciudad, las ciudades de Brasil y Australia.
- Red urbana radiocéntrica: Se le da valor a un lugar central en el que confluyen todo tipo de conexiones. Es la más abundante. Muy significativo el caso de Francia.
Con estas tipologías debemos quedarnos con dos ideas: el territorio puede quedar organizado regular o irregularmente. España tiene una red urbana radiocéntrica y está organizada irregularmente.
Características de la Red Urbana Española
Tenemos que ver cómo se organizan los nodos. Se organizan en metrópolis nacionales, metrópolis regionales, submetrópolis regionales y otras ciudades medias y pequeñas.
Metrópolis Nacionales (Madrid y Barcelona)
Madrid y Barcelona son las dos únicas ciudades que tienen consideración de metrópolis nacionales. Tienen mayor peso y conforman extensas áreas metropolitanas. Sus características son:
- Concentran la mayor parte de las sedes de grandes empresas.
- Tienen gran diversificación económica con prestaciones muy especializadas.
- Poseen una densa red de transporte y comunicaciones que les permiten estar conectadas de forma rápida con el resto del sistema urbano español.
Metrópolis Regionales (Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Las Palmas)
Coinciden con las ciudades que tienen entre 300.000 y 1 millón de habitantes. Características:
- Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales a través de una densa red de transporte.
- Son el eje económico de sus comunidades.
- Son importantes centros administrativos con funciones sanitarias, educativas y culturales.
- Pueden ser importantes centros turísticos (Valencia, Málaga).
Submetrópolis Regionales
Características:
- Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales.
- Poseen funciones diversificadas y actúan como centros de servicios especializados de sus provincias y áreas de influencia más próximas.
- Destacan: Vigo, San Sebastián, Pamplona, Valladolid o Palma de Mallorca.
Otras Ciudades Medias y Pequeñas
Características:
- Cumplen distintas funciones terciarias, sobre todo comerciales. Algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales o administrativos.
Redes Urbanas de España
Se trata de concretar en el mapa regiones: región urbana gallega, región urbana andaluza, región urbana cantábrica, región urbana del Mediterráneo, región del Ebro.
- Red urbana andaluza: Se organiza en dos ejes, el eje del Guadalquivir y el eje de la Costa del Sol. El eje del Guadalquivir, centrado en Sevilla, y en el entorno de Sevilla situamos Huelva, Cádiz, Jaén, Córdoba. Y el eje de la Costa del Sol, centrado en Málaga.
- Red urbana del Mediterráneo: Hay un eje central que es Valencia y en torno a él, Castellón y Alicante.
- Red urbana gallega: El eje gallego tiene una particularidad, que llega hasta Oporto, una ciudad de Portugal.
- Red urbana cantábrica: Se organiza en torno a Bilbao y en torno a Bilbao se encuentra San Sebastián.