Estructura y Tipos de Calentamiento en Sesiones de Juegos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Estructura de la Sesión de Juegos

Variables

1º: Tiempo previsto en el programa

1 HORA

DURACIÓN: EFECTIVA 50’

2º Tiempo disponible para la práctica

Traslado consensuado de 5 a 7 minutos

3º Tiempo de compromiso motor

Es el tiempo de movimiento. Caso ideal:

  • 80% tiempo motor.
  • 10% tiempo de organización.
  • 10% tiempo de atención

4º Tiempo vinculado al objeto principal

El tiempo en el que el alumno está realizando la tarea central de la clase. Hemos de restarle el tiempo de calentamiento y vuelta a la calma.

  • Actividades Simultáneas: 100% Tiempo útil
  • Actividades Alternativas: 50% Tiempo útil
  • Actividades Consecutivas: 33% Tiempo útil

JUEGOS INICIACIÓN

  • Dinamización: Pasarse la bola, Sí-NO, Tulipán, Quién es Quién.
  • Sensoriales: Calentamiento con auriculares, Marco-Polo, Pasarse la palabra en agua, Tinieblas.
  • Motores: Pilla-Pilla, Bulldog, Bomba, Dardo envenenado
  • Colectivos: Carrera dando pautas, Pañuelo, Veneno, Polis-Cacos
  • Tradicionales: Creación de tabas, Chocolate (manos), La muñeca, Bote Botero

Fase de iniciación, animación, introducción o calentamiento. Posee la finalidad de iniciar la organización de la clase y del ambiente mediante técnicas, instrumentos y tareas encaminadas a la entrada en situación de l@s alumn@s. Se realizan juegos que primen la creatividad y el carácter global de las ejercitaciones, que podrán ser tanto individuales como en grupo. En la planificación de juegos para esta fase tenderemos en lo posible a seguir los principios del calentamiento (activar de manera progresiva los diferentes sistemas y aparatos corporales que van a participar en la actividad y evitar y prevenir posibles lesiones)

CALENTAMIENTO

Funciones del calentamiento

  • A nivel Fisiológico:
    • Eleva la Temperatura Corporal.
    • Eleva la Frecuencia Cardiaca.
    • Eleva la Frecuencia Respiratoria.
    • Eleva el VO2 máx.
  • A nivel de Sist. Nervioso:
    • Facilita la Coord. Neuromuscular.
    • Aumenta la Velocidad de Procesamiento de la Información.
    • Aumenta la Sensibilidad de los Propioceptores.
    • Favorece la Capacidad de Reacción.
    • Recordatorio Kinestésico de los movimientos a realizar.
  • A nivel Psicológico:
    • Mejora la predisposición psicológica.
    • Aumenta la Concentración.
    • Favorece la Atención.
    • Favorece la Percepción Visual.
  • A nivel de Rendimiento:
    • Mejora el rendimiento de las Capacidades Motrices

Tipo de calentamiento para después:

  • Entrenamiento o competición
  • Especificidad
  • Genérico o específico

Factores

  • Edad, género, nivel de condición física, nivel, deporte, Tª, hora del día, actitud

CALENTAMIENTO

Principios fundamentales

  • VARIACIÓN: ejercicios distintos evita la monotonía
  • PROGRESIÓN: en cuanto a la intensidad
  • INDIVIDUALIZACIÓN: atendiendo a las características de cada individuo
  • ESPECIFICIDAD: adaptándolo a la especialidad deportiva

CALENTAMIENTO

Componentes de la Carga

  • DURACIÓN: 10’ – 60’
  • INTENSIDAD: Moderada: 50% - 60%. Deportes de intensidad: breve trabajo de alta intensidad para activar el Sistema Nervioso
  • ORIENTACIÓN: De lo más genérico a lo más específico
  • ORDEN DE REALIZACIÓN: Orden de abajo – arriba. Orden de arriba – abajo

CALENTAMIENTO

Fases

  • PUESTA EN ACCIÓN: Movimientos generales de locomoción.
  • ESTIRAMIENTOS//EJERCICIOS GENÉRICOS: Sin entrar en tareas específicas de ningún deporte
  • EJERCICIOS ESPECÍFICOS: Propios de cada especialidad deportiva.
  • RECUPERACIÓN: No más de 20’

Entradas relacionadas: