Estructura y Tipos de Centrales en la Red Telefónica Española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Tipos de Centrales Telefónicas

Central Local

La central local es el punto donde se reúnen las conexiones de todos los aparatos telefónicos de una zona denominada área local.

Centrales Primarias

  • Permiten que abonados de distintas centrales locales puedan comunicarse entre sí.
  • El área primaria está formada por el conjunto de áreas locales.
  • Cursan llamadas entre abonados de centrales locales distintas.
  • En algún caso, pueden tener abonados propios conectados a ella.
  • La conexión entre centrales primarias y locales se denomina sección primaria y está formada por circuitos individuales llamados enlaces.

Centrales Secundarias

  • Permiten la conexión de centrales primarias entre sí.
  • Controlan el tránsito de llamadas entre usuarios en áreas primarias distintas.
  • Una central primaria solo puede depender de una sola central secundaria.
  • El área que abarcan es el conjunto de áreas primarias.
  • Suele coincidir con una provincia.
  • Ninguna tiene abonados propios.

Centrales Terciarias o Nodales

  • Permiten conectar entre sí centrales secundarias mediante una sección terciaria.
  • No tienen abonados propios.
  • El área que abarcan está formada por las áreas secundarias de las centrales que dependen de ella.
  • Suele coincidir con una región (solo hay 6 en España).
  • Las secciones que unen las centrales terciarias son las secciones cuaternarias o grandes rutas nacionales.

Red Jerárquica

  • Es el conjunto de estaciones de abonado y centrales unidas entre sí.
  • Las uniones entre abonado y central, y entre centrales, se llaman secciones finales.
  • El conjunto de secciones finales que se utiliza para la conexión de dos abonados se llama ruta final.
  • Entre dos abonados solo hay una ruta final en la red jerárquica pura.

Red Complementaria

Permite mejorar el encaminamiento y abaratar el servicio. Se compone de:

  • Sección Directa: Conjunto de enlaces que une dos centrales que, desde el punto de vista jerárquico, no deberían estar directamente unidas.
  • Central Tándem: Central de tránsito entre otras centrales, que no pertenecen a la red jerárquica.

Red Rural

  • Se organiza en base a áreas primarias llamadas sectores.
  • La cabecera se llama Central de Sector (CS) y, en algún caso, Central de Tránsito Sectorial (CTS). Se sitúa en la población más importante del sector.
  • A la central cabecera de sector se conectan las centrales locales (CT) de las poblaciones más pequeñas.
  • La CS actúa como central primaria para el tránsito entre CT y como central local para los abonados de su localidad.
  • La CTS solo puede hacer la función de primaria.
  • Central de Subsector: Es una CT capacitada para realizar tránsito entre otras CT.
  • Central de Sector Principal: Es una CS que puede realizar tránsito entre otras centrales del sector.

Red Urbana

  • Área Unicentral: Área de servicio de la única central urbana que da servicio a una población.
  • Área Multicentral: Área de servicio de las centrales urbanas que dan servicio a una población.
  • Red Urbana Multicentral Simple: Cuando el número de centrales urbanas no es muy elevado, todas están unidas con el resto por medio de secciones directas. Las centrales urbanas están conectadas a una Central Automática Interurbana (CAI).
  • Red Urbana Multicentral Compuesta: La zona interior tiene una estructura de red urbana multicentral simple. Las centrales urbanas existentes en la zona exterior están conectadas a la CAI por medio de Centrales Tándem Urbanas (si sirve como central de sector para CT, se llama Central Tándem Interurbana).

Tráfico Interprovincial

  • La CAI (Central Automática Interurbana) cursa tráfico provincial.
  • Conecta las cabeceras de los sectores, ejerciendo funciones de central secundaria.
  • Conecta las centrales urbanas de su área urbana, ejerciendo funciones de central primaria.
  • Cursa tráfico interprovincial.
  • Está conectada por vía jerárquica a la central nodal y mediante secciones directas a otras CAI.
  • CAN (Central Automática Nacional): Central secundaria especializada en tráfico de tránsito nacional.
  • CAP (Central Automática Provincial): Central secundaria que cursa tráfico de tránsito entre centrales de la misma provincia.

Entradas relacionadas: