Estructura Urbana de las Ciudades Españolas: Evolución y Problemáticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Estructura Urbana de las Ciudades Españolas

Casco Antiguo

El casco antiguo, o ciudad preindustrial, es la parte urbanizada desde el origen de una ciudad hasta mediados del siglo XIX. Conserva rasgos comunes como murallas defensivas, calles estrechas y tortuosas, y diversidad de usos del suelo. Durante la época industrial, experimentó transformaciones como reformas urbanas, densificación y segregación social. En la época postindustrial, enfrenta problemas como el trazado de calles inapropiado y la segregación social.

Ensanche

El ensanche representa el crecimiento urbano de la burguesía en el siglo XIX. Adoptó un plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas. La trama era de baja densidad, con extensos espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas. Con el tiempo, experimentó modificaciones como la densificación y la verticalización de la edificación.

Zonas Industriales y Barrios Obreros

En el siglo XIX, las zonas industriales y los barrios obreros surgieron en el extrarradio. Las instalaciones industriales se ubicaban en el extrarradio, atrayendo a los servicios relacionados con el ferrocarril. Los trabajadores se instalaban en barrios marginales del extrarradio, con viviendas de baja calidad y escaso tamaño. Con el tiempo, estas zonas han quedado en una posición más céntrica, revalorizando el suelo que ocupan.

Barrios-Jardín

Los barrios-jardín surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX como resultado de ideas que buscaban un entorno más saludable en la ciudad. Concebidos para el proletariado, luego se orientaron a la clase media. Hoy muchos barrios se han modificado por la revalorización del suelo, sustituyendo viviendas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centros comerciales.

Periferia Urbana

La periferia urbana es la zona externa de la ciudad que se expandió desde mediados del siglo XX hasta hoy. Se divide en dos etapas:

* **Área suburbana compacta (1955-1975):** Modelo compacto de periferia, con alta densidad de urbanización y zonificación en áreas residenciales, industriales y de equipamiento. * **Área periurbana difusa (desde 1975):** Modelo disperso conocido como"ciudad difus", con baja densidad de urbanización, áreas residenciales amplias y dependencia del automóvil.

Problemáticas Urbanas

La urbanización ha llevado a problemas como:

* Trazado de calles inapropiado * Densidad de la trama urbana * Segregación social * Envejecimiento de la población * Dependencia del automóvil * Insostenibilidad ambiental

Alternativas para Abordar los Problemas Urbanos

* Volver a la ciudad compacta * Reciclar y rehabilitar áreas urbanas deterioradas * Rehabilitar la ciudad difusa aumentando la densificación y controlando la expansión urbana

Conceptos Relacionados

* Censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país. * Padrón: Registro de los vecinos de un municipio. * Crecimiento natural de la población: Balance entre los nacimientos y las defunciones. * Crecimiento real de la población: Suma del crecimiento natural y el saldo migratorio. * Esperanza de vida: Número de años vividos por todos los miembros de una población. * Envejecimiento de la población: Porcentaje de ancianos superior al 12% de la población total. * Saldo migratorio: Diferencia entre inmigrantes y emigrantes. * Éxodo rural: Migración entre áreas rurales y urbanas. * Población activa: Personas que trabajan o buscan empleo. * Población inactiva: Personas que no realizan un trabajo remunerado. * Ciudad: Concentración de población, actividades económicas y innovaciones. * Proceso de urbanización: Progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones. * Área metropolitana: Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y municipios de su entorno. * Área rururbana: Espacio rural dedicado a usos industriales o urbanos. * Conurbación: Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades. * Megalópolis: Aglomeración urbana suprarregional discontinua, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos. * Movimientos pendulares: Desplazamiento de la población de ida y vuelta con una periodicidad generalmente diaria. * Plan General de Ordenación Urbana: Planificación integral de un municipio para un cierto número de años.

Entradas relacionadas: