Estructura Urbana y Crecimiento de la Ciudad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Planificación del Crecimiento de la Ciudad

Ensanches

  • Los más importantes: Barcelona (Cerda), Madrid (Castro).
  • Mayores ciudades del siglo XIX.
  • Plano en cuadrícula: Calidad de vida: alcantarillado, circulación fluida.
  • Primero en abierta, se va cerrando y densificando.
  • Social- discriminación en aumento.

Aperturas de grandes vías, comunican ensanches con el centro. Se impone la planificación para el crecimiento, impulsada por la tendencia racionalista.

Estructura Urbana Actual

3.1 Casco Urbano

  • Casco antiguo
  • Paseos de ronda o bulevares
  • Ensanches
  • Viejas zonas industriales
  • Viejas zonas rurales

3.2 Periferia

Mayor aumento se da en la segunda mitad del siglo XX, forman grandes áreas periféricas.

  • Se desarrolla en torno a los principales ejes de transporte.
  • Límites imprecisos, mezclándose en una zona periurbana de suelo rural y urbano.
  • Se estructuran en áreas diferenciadas por su uso y forma.

Áreas periféricas:

A. Barrios Residenciales

- Barrios marginales de infraviviendas o chabolas:
  • Surgen en terreno rural o verde ilegal.
  • Autoconstruidos y su infraestructura.
  • Proliferación en los años 50. En los años 60 lo sustituyen por bloques.
  • Posteriormente se implementan políticas de erradicación del chabolismo.
- Barrios de viviendas de promoción oficial:
  • 1940-1960 para paliar el problema de la vivienda.
  • Se crean con ayuda estatal y precio tasado.
  • Forman manzanas o bloques abiertos.
  • En bloques o unifamiliares son monótonos.
  • Son los UVA, poblados de absorción, poblados agrícolas.
  • Rehabilitar y dotar urbanísticamente a la mayor parte de ellos.
- Polígonos de vivienda de promoción privada:
  • A partir de 1960 - bloques.
  • Monótonos dan sensación de…
  • Su función es más residencial.
  • Se está volviendo a la construcción en masa.
- Vivienda unifamiliar y de segunda residencia:
  • Años 80, atraen a clase media que busca más contacto con la naturaleza.
  • Muy unidos a la proliferación del automóvil.
  • Son desiguales en forma y calidad.

B. Áreas industriales de la periferia:

  • 1950-1960 > polígonos industriales.
  • Se tienen junto a vías de territorio.
  • La mala planificación provoca problemas de circulación, cómo se han reemplazado.
  • Actual/ polígonos industriales, parques empresariales, parques tecnológicos.

Entradas relacionadas: