Estructura Urbana y Distribución Geográfica de las Ciudades Españolas: Ejemplos de Pamplona y Barcelona
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Distribución Geográfica de las Aglomeraciones Urbanas en España
Las aglomeraciones urbanas en España se distribuyen de manera heterogénea, concentrándose principalmente en las áreas metropolitanas y los ejes costeros.
Principales Metrópolis
Entre las principales aglomeraciones urbanas, destacan:
- Madrid
- Barcelona
- Valencia
- Sevilla
- Bilbao
- Málaga
- Zaragoza
Estas ciudades corresponden a las metrópolis nacionales y las metrópolis regionales de primer orden.
Eje Mediterráneo
El eje mediterráneo constituye un importante corredor urbano que abarca:
- Cataluña
- Comunidad Valenciana
- Parte del norte de Murcia
- Una pequeña parte de la Comunidad de Aragón
Eje Litoral Andaluz
El eje litoral andaluz representa otro corredor de gran relevancia histórica. Además, actúa como una continuación natural del eje mediterráneo y sirve como punto de conexión con África.
Plano Urbano de Pamplona
El plano urbano de Pamplona se caracteriza por la coexistencia de diferentes tipologías que reflejan su evolución histórica.
Zonas del Plano
- 2 - Alcázar
- 5 - Casco Histórico
- 1, 3, 4, 6, 7 - Ensanches
Tipologías de Plano
- 5 - Casco Histórico: Presenta un plano irregular, típico de las ciudades medievales.
- 2 - Alcázar: Se caracteriza por un plano en estrella, una forma común en las fortificaciones.
- 3 - Ensanche: Muestra un plano ortogonal, propio de las ampliaciones urbanas planificadas.
- 4 - Barrio Periférico: Exhibe un plano regular con trama abierta, característico de las zonas residenciales más modernas.
Emplazamiento y Situación
Pamplona se sitúa en la margen izquierda del río Arga, lo que le confiere una posición de fácil defensa y acceso al agua dulce. La cuenca del río Arga posee un importante valor agrario, siendo Pamplona su principal mercado. La ciudad ostenta la jerarquía urbana de Navarra y se encuentra en el eje urbano del Valle del Ebro.
Plano Urbano de Barcelona
El plano urbano de Barcelona es el resultado de un largo proceso de crecimiento y transformación, donde conviven diferentes tipologías de plano.
Zonas del Plano
- 1 - Centro Histórico
- 3 - Ensanche
- 2 - Periferia
- 4 - Alcázar
Tipologías de Plano
- 1 - Centro Histórico: Se caracteriza por un plano radiocéntrico, con calles estrechas, cortas y retorcidas. A finales del siglo XVIII, el acondicionamiento y ampliación del paseo de las Ramblas, que se convirtió en la calle más ancha de la ciudad, provocó el derribo de parte de la muralla. En 1907, se creó una vía que une el puerto con el ensanche.
- 2 - Periferia: Presenta un plano irregular. Desde 1950, Barcelona ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Este crecimiento ha dado lugar a áreas periurbanas y suburbanas.
- 3 - Ensanche: Se caracteriza por un plano ortogonal. Fue creado por la burguesía, que vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenada e higiénica que la ciudad central. El derribo de las murallas en 1854 facilitó este proceso.
Emplazamiento y Situación
Su emplazamiento junto al mar Mediterráneo llevó a los romanos a fundar la ciudad entre los ríos Llobregat y Besós, sobre un asentamiento íbero. Su función principal era defensiva, pero a partir del siglo II, la ciudad conoció una época de esplendor, consolidándose con el tiempo su importancia industrial y comercial. Su situación como capital de Cataluña y su tamaño la convierten en una metrópoli nacional, de influencia suprarregional, articulando todo el eje mediterráneo.