Estructura Urbana en España: Metrópolis, Ejes Urbanos y la Evolución de Barcelona

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Estructura Urbana en España: Metrópolis y Ejes Urbanos

A. Ejes Urbanos Periféricos

El mapa muestra los principales ejes urbanos periféricos de España, que son:

  • Eje Gallego: Se extiende desde la costa atlántica con prolongaciones hacia el interior (Ourense, Lugo).
  • Eje Cantábrico: Incluye el triángulo asturiano (Oviedo, Gijón, Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao, San Sebastián, Vitoria).
  • Eje Mediterráneo: Comprende desde Girona a Cartagena, e incluye ciudades como Barcelona, Valencia, Alicante y Murcia.
  • Eje Andaluz: Es doble:
    • Eje Litoral: Entre Almería y Huelva, es el más dinámico e incluye ciudades como Granada, Málaga y Cádiz, entre otras.
    • Eje del Valle del Guadalquivir: Entre la costa atlántica y Jaén, e incluye las ciudades de Sevilla y Córdoba.

B. Metrópolis Regionales de Primer Orden

Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.

C. Características de la Red Urbana Española

Se caracteriza por tener 15 aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes. Tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400.000 y 150.000 habitantes. Las mayores aglomeraciones urbanas son Madrid y Barcelona, que son las dos metrópolis nacionales. Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis.

Jerarquía Urbana y Contrastes Regionales

A. Clasificación de Metrópolis

  • Nacionales: Madrid y Barcelona.
  • Regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Málaga.

B. Contrastes entre el Centro y la Periferia

La red urbana de España presenta contrastes entre el centro y la periferia. En el centro, la única gran metrópoli es Madrid. No hay ninguna metrópoli regional, solo dos subregionales, que son Valladolid y Salamanca, junto con la metrópoli regional de Zaragoza. Sin embargo, en la periferia se encuentran las metrópolis de Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Bilbao, junto a otras metrópolis subregionales y numerosas ciudades medias de gran importancia por su situación en la costa.

C. Causas de la Configuración Urbana

Las causas que explican esta configuración son políticas y económicas. Las causas políticas explican la fuerte atracción que ejercen las metrópolis nacionales y regionales: Madrid por ser la capital del Estado y las demás por ser capitales de Comunidades Autónomas (CCAA). Las causas económicas explican que ciudades como Málaga sean tan importantes a nivel regional debido a las infraestructuras que ofrecen, así como a las ofertas de empleo que generan.

Evolución Urbana de Barcelona

A. Elementos del Plano Urbano

  1. Centro
  2. Ensanche
  3. Periferia
  4. Alcázar

B. Tipos de Plano según la Zona

  • Centro Histórico: Tiene un plano irregular porque las calles son estrechas y sinuosas, no siguen ningún orden debido a su origen medieval.
  • Periferia: Tiene un plano regular de tipo ortogonal, con muchas calles que se cortan perpendicularmente. Las calles siguen siendo estrechas.
  • Ensanche: Tiene un tipo de plano regular de tipo ortogonal o en damero, debido a que las calles se cruzan en ángulo recto, son perpendiculares entre sí y forman grandes manzanas y amplias avenidas, como la Diagonal.

C. Orígenes y Desarrollo de Barcelona

La ciudad de Barcelona se empezó a construir pegada al puerto por la importancia que este tenía en esa época. El casco antiguo está pegado a la costa, reflejando la amplia actividad comercial de Barcelona y cómo mucha población se dedicaba a este sector.

Entradas relacionadas: