Estructura Urbana de Madrid: Del Casco Histórico al Extrarradio

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Plano de Madrid

Introducción

Madrid se sitúa junto al río Manzanares. Su posición central y su condición de capital de España han impulsado un crecimiento constante.

Análisis del Plano Urbano

El plano de Madrid, especialmente en su casco histórico, refleja una herencia medieval. El trazado es irregular, con calles estrechas, cortas y retorcidas. Dos vías principales conectan la Puerta del Sol con el Palacio Real, el edificio más importante.

Casco Histórico

El casco histórico es la zona más antigua de Madrid. Su sector medieval tiene un carácter defensivo. El plano es irregular debido a un crecimiento no planificado, limitado por murallas. La falta de espacio dio lugar a calles pequeñas y estrechas. Todo se desarrolla en torno al Palacio Real. Las calles más importantes parten del centro en forma radial hacia las antiguas puertas de la muralla, configurando una estructura radiocéntrica.

Ventajas

  • Facilidad de comunicación con el centro y la periferia.
  • Adaptación a diversas formas de relieve.

Desventajas

  • Tráfico vehicular complicado debido a la estrechez e irregularidad de las calles.

Ensanche

La desaparición de las murallas permitió la expansión planificada de la ciudad. El Ensanche, proyectado en 1860 por Carlos María de Castro, presenta un trazado ortogonal que facilita la parcelación, la venta de terrenos y la organización de la circulación. Las edificaciones son cerradas en manzanas con patios interiores, destinadas a la mediana y alta burguesía.

Algunas desventajas son su dificultad para adaptarse a todos los relieves, los problemas de circulación rodada y la visibilidad reducida en los cruces. El Ensanche también se embelleció con edificios emblemáticos.

Zona de Expansión

La zona de expansión surge por la necesidad de espacio de aquellos que no podían residir en el casco histórico ni en el Ensanche debido a su situación económica, como obreros y trabajadores de clase media-baja. Estos se vieron obligados a vivir en las afueras de la ciudad (por ejemplo, Vallecas).

Extrarradio

Debido al aumento acelerado de la población, surgieron nuevos ensanches a lo largo de las principales vías de comunicación. Estos nuevos desarrollos, con una planificación cada vez más irregular, terminaron englobando núcleos urbanos y rurales preexistentes. Presentan planos irregulares propios de los núcleos preindustriales. Se formaron áreas suburbanas donde se localizan polígonos industriales y barrios obreros. La rapidez del crecimiento dio lugar a un urbanismo desordenado.

Entradas relacionadas: