Estructural Funcionalismo y Teoría Comprensiva: Conceptos Clave y Representantes

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

¿Qué pasaría si se rompe el equilibrio de la sociedad, vista desde el estructural funcionalismo?

Lo primero es tratar de controlar cualquier conflicto que surja, pues si bien para esta corriente lo más importante es la estructura social, también considera que de los individuos surgen las fuerzas perturbadoras de dicha estructura.

PERTURBADORAS: que trastornan el orden o la quietud de algo o alguien.

Otro mecanismo necesario es atender la ideología o la psicología de las personas, pues en ella radican muchos de los problemas que surgen en la sociedad.

IDEOLOGÍA: conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político.

Así también, esta doctrina justifica que precisamente por el estatus y el rol de los seres humanos existe la estratificación social.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: Condición de grupos o personas que tienen un nivel según la riqueza que poseen en una sociedad.

Representantes

  • Augusto Comte
  • Robert K. Merton
  • Herbert Spencer
  • Talcott Parsons
  • Emilio Durkheim

Corrientes que impulsaron al Estructural Funcionalismo

  • Empirismo
  • Positivismo
  • Conductismo

¿Cómo concibe al individuo y a la sociedad el Estructural Funcionalismo?

La sociedad es un organismo que funciona bien, sin ninguna de sus partes "mal", ya que en esa medida se podrá tener la posibilidad de transmitir valores, creencias y normas de una generación a otra sin perturbar ni quebrantar la estabilidad social.

La sociedad se fortalece en la medida en que las instituciones y los individuos se integran.

El Estado en el Estructural Funcionalismo es una organización que beneficia y administra a la sociedad.

TEORÍA COMPRENSIVA

Max Weber y la Teoría Comprensiva

Max Weber sostiene que la sociología es la ciencia que pretende entender el obrar social, interpretando su sentido para, mediante ello, explicar causalmente su desarrollo y sus efectos.

La sociología aspira a entender e interpretar el actuar de las personas de un grupo o sociedad; también pretende aclarar los motivos por los cuales realizaron esa acción. Esto se logra aplicando el método comprensivo.

Para que la interpretación de los hechos observados o estudiados sea comprendida totalmente, se necesita una comprensión causalmente adecuada en el plano de las significaciones. ¿Qué quiere decir esto? Que mientras una acción tenga posibilidades de ser semejante a otras manifestaciones anteriores, más probabilidad se tendrá de hacer una interpretación adecuada de esas acciones.

Weber propone dos métodos: comparativo e imaginario.

Biografía de Max Weber

Max Weber nació en 1864, fue hijo de un acaudalado industrial. Su padre era político y jurista, además de muy estricto. Su madre, Elena, era una mujer muy culta y con un espíritu religioso muy profundo. Estudió en Heidelberg, Múnich y Gotinga en Alemania. Se dedicó a la enseñanza en varias universidades, fue profesor de historia, derecho, economía, sociología y ciencias políticas.

Murió en 1920, pero antes, en 1919, formó parte de la delegación alemana que negoció la paz en Versalles al término de la Primera Guerra Mundial.

¿Cómo concibe al individuo y a la sociedad la Teoría Comprensiva?

  1. Parte de la idea de que la sociedad es una estructura en la que se desarrollan relaciones sociales entre los individuos.
  2. Los valores adquiridos orientan tanto el pensamiento como la acción de los hombres.
  3. Los hombres persiguen fines y llegan a estos por diversos medios.
  4. La burocracia es el mejor ejemplo de organización social.
  5. La acción social de los individuos está influida por las motivaciones, los medios y los fines.

Entradas relacionadas: