Estructuralismo Checo y Francés: Análisis Comparativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Estructuralismo Checo y Francés

Estructuralismo Checo (De Praga)

El Estructuralismo Checo empieza a perfilarse como escuela en torno a 1926-1927. Es la continuación del formalismo ruso, suma del estructuralismo de Saussure + el formalismo ruso + un avance de lo que será luego la semiología. Más tarde se unen autores como Wellek, Trubetzkoy y Mukarovski. La gran diferencia es que los formalistas rusos eran completamente inmanentistas y rechazaban, sin tener en cuenta, los factores extraliterarios.

Es muy importante el factor social e histórico en este estructuralismo. Por otra parte, la visión de los formalistas rusos sobre el texto lo creía como la suma de todos sus elementos y para los estructuralistas el texto es algo más que la suma de las partes. En 1929 tiene lugar el 1er congreso de filólogos eslavos.

Una idea importante es que hay que adoptar el sincronismo y diacronismo. Aunque el estudio sigue siendo inmanente, reconocen que hay que tener en cuenta la relación entre la literatura y la historia de la literatura. Y también la relación entre la literatura y la sociedad.

Sistema y Dominante

Hay dos conceptos heredados del estructuralismo: sistema y dominante (usados por Jakobson).

  • El sistema: se entiende que en la obra literaria tiene una organización compleja basada en los elementos y el todo. Sistema puede considerarse como sinónimo de estructura. No es una simple acumulación como dice Jakobson.
  • La dominante: es el elemento principal del texto, el que permite organizar todo el resto del texto. A veces la dominante es el estilo. Jakobson habla de ese concepto (función poética) que lo defiende en el formalismo y en el estructuralismo.

Ya Mukarovski a la función poética la denomina función estética: lo que según Mukarovski le cede la poeticidad a un texto, una función estética dominante. Reconoce que la función estética puede aparecer en cualquier ámbito, cuando la función estética es la predominante.

Artefacto vs. Obra de Arte

Mukarovski distingue el artefacto y la obra de arte. Lo que quiere decir es que lo que el público recibe es un objeto material (artefacto). La idea es que solo se convierte en obra de arte cuando el público le reconoce ese valor. Es la función la que determina el valor de un objeto.

Otra de las ideas es que la obra artística se caracteriza por ir rompiendo las normas. Las dos claves de la obra literaria son la deformación y la organización. Siendo la deformación la diferencia entre el uso normal del lenguaje y la artística. La forma poética lo que hace es crear una estructura modelando unos materiales. A veces esa estructura tiene sus propias leyes internas, está organizada.

Estructuralismo Francés

El Estructuralismo Francés es posterior. Los estructuralistas franceses descubrirán tarde a los estructuralistas checos. En realidad, el Estructuralismo Francés es heredero del Estructuralismo de Saussure. Lo que tratan de hacer es aplicar los métodos de estructuralismo a la literatura. Principales autores: G. Genette y R. Barthes.

Este movimiento lo que hace es tomar la ciencia como modelo científico, que en general estaba haciendo la ciencia. Hay unas herramientas del modelo lingüístico que son principales como son:

  • El concepto de oposición y relaciones binarias
  • Rasgo pertinente
  • El valor de un elemento depende de sus relaciones con el resto (no valor por sí mismo)
  • Arbitrariedad del signo
  • Un claro interés por parte de los estructuralistas en buscar la función de los elementos.

Hay una cierta importancia al lenguaje, por ejemplo, Levi-Strauss dice que las normas sociales son un lenguaje. J. Lacan también defiende la idea de que el lenguaje es la herramienta que nos permite conocer el mundo.

Los estructuralistas franceses describen, pero lo hacen de manera abstracta, tienden a la abstracción. En lugar de concebir al personaje como algo humanizado prefieren hablar de actantes. Desarrollan lo conocido como la narratología.

Cauces de Divulgación

Con respecto a los cauces de divulgación utilizaban las revistas, las principales eran Tel Quel y Poetique. Para los estructuralistas franceses ninguna persona está en el origen del texto. Hay también una idea tradicional con la que no están de acuerdo: el lenguaje refleja la realidad. El lenguaje no refleja la realidad sino que la construye.

Principales ideas de Roland Barthes:
  • Defiende que la lengua es un objeto social y que la escritura nunca es imparcial, neutra, siempre está influida con la sociedad.
  • Otra idea que defiende es la de que un texto tiene muchos sentidos, además estos van cambiando históricamente. Solo es obra cuando se lee, la obra depende de la lectura. No es una cosa estable. Es la visión contraria a la tradicional.
  • Otra idea de Roland Barthes es que el propio uso del lenguaje que hace la crítica condiciona la percepción de los textos. El crítico tiene que ser consciente de lo que está haciendo. En este sentido, dice que hay cuatro grandes posiciones y el crítico puede estar en cualquiera de las cuatro (el marxismo, el estructuralismo, el psicoanálisis, el existencialismo). Incluso el crítico puede ser las cuatro a la vez.

Los críticos de la universidad atacaron a Roland Barthes diciéndole que sus teorías no eran claras, no se entendían, eran de mal gusto. Raymond Picard decía que R. Barthes no era objetivo. Y este le responde que lo objetivo es lo que está fuera de nosotros y en la obra no hay nada que esté fuera. Sigue diciendo R. Barthes que la crítica es un metalenguaje, un discurso frente a un discurso.

Dice que el objetivo del crítico no es alcanzar la verdad de la obra sino el "plural". Igual que no hay una sola interpretación, no hay una sola metodología. Una última idea es la sustitución del término literatura por el de escritura o texto, y dice que es el lenguaje el que habla, no el autor. Tenemos textos, no obras. En 1968 publica un texto que se titula La muerte del autor, la muerte del autor según Roland Barthes es necesaria para que viva el lector. Este autor dice que es el lector el que realmente le da sentido a la obra y también significados.

M. Foucault dice que el autor es una visión del mundo burgués, capitalista. El autor no tiene derechos sobre la obra, porque todo lo que dice está basado en la cultura, sociedad y lenguaje.

Paralelismo, Recurrencia y Redundancia

En esta época Jakobson propone los términos de paralelismo y recurrencia. Viene a decir que el lenguaje literario se basa sobre todo en la repetición. También habla de las relaciones de contiguidad y en ausencia. Jakobson no deja atrás su teoría de cuando era formalista. A parte de la repetición tenemos la redundancia. Dice J. Kristeva que en la literatura cuando un elemento se repite, ya no es el mismo, adquiere un nuevo valor.

Competencia Literaria

J. Culler propone la idea de "competencia literaria". Culler aplica ese concepto a la literatura que sería la capacidad de comprender los textos literarios. Por otro camino se va a llegar a la teoría de la deconstrucción. Todas las lecturas son iguales de acertadas e igual de erróneas.

Entradas relacionadas: